Congreso hace seguimiento a ejecución del Regiotram de la sabana

“Este proyecto es absolutamente prioritario para el gobierno y no tiene diferencia alguna en lo conceptual, ambiental, ni en el impacto positivo que va a tener para la movilidad de la sabana de Bogotá”. Minambiente, Susana Muhamad
Por Juan Sebastián de la Ossa
Bogotá D.C., junio 13 de 2023 (Prensa Senado). - A un suscitado debate de control político en comisión quinta de senado, fueron citados la ministra de Ambiente, Susana Muhamad y el director de la ANLA, Rodrigo Negrete Montes, por la dilatada tramitación de la licencia ambiental del proyecto Regiotram de occidente (Tren de Cercanías de la Sabana de Bogotá). La discusión, promovida por la senadora del Partido Centro Democrático, Yenny Esperanza Rozo Zambrano, estuvo centrada en la socialización de los impedimentos que hasta el momento han obstaculizado la ejecución de las obras.
Según la citante al debate, el Regiotram, es un proyecto ciento por ciento eléctrico y ecológico, que no necesita de combustibles para su funcionamiento, y facilitaría la movilidad de unos cuarenta millones de personas al año, además del descongestionamiento vehicular en la ciudad de Bogotá. resaltó la congresista, la inversión asignada por 2,3 billones de pesos, que tendrá un corredor de 39.6 km en el área urbana y 24.9 km en la sub-urbana, como también la reducción de 9.100 toneladas de CO2 al año, y el alivio de estudiantes y trabajadores que se demoran hasta seis horas diarias en sus recorridos.
En ese orden de ideas, intervino el senador José David Name Cardozo, Partido de la U, quien cuestionó a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, “esta entidad se volvió una rueda suelta en el país, y el mayor opositor de los proyectos verdes en Colombia, debido a los aplazamientos o tardanzas en las licencias que ahí se otorgan”, sentenció. Para el congresista, este proyecto sigue los lineamientos del actual gobierno nacional, quien propone la reducción en el consumo de combustible, ya que sacaría de circulación alrededor de 25 mil vehículos automotores.
Respuesta del gobierno
Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, respondió a los requerimientos hechos en la comisión; argumentó que el procedimiento de licenciamiento ambiental está regulado por ley, cumpliendo el tiempo estipulado de trámite. Destacó a la ANLA, como la entidad más eficiente del país, “ya que cuenta con todos los expedientes ambientales digitalizados y un tiempo real en línea sobre el regulado y tramite de cualquier proceso”, precisó.
Sobre el Regiotram, la ministra en mención hizo claridad y expresó que el proyecto se había incluido en un proceso ambiental complejo ya que no cumplía con la totalidad de los requisitos por la autoridad, siendo esta última, la que estipula, en una sola oportunidad, los cambios requeridos para otorgar licencia.
La titular de la cartera de Ambiente, defendió la iniciativa, y dejó claro el apoyo de su ministerio y el respaldo que el gobierno del presidente Petro mantiene sobre el 70% de los recursos, y manifestó vehemente: “Quiero de una vez, políticamente aclarar, que este proyecto es absolutamente prioritario para este gobierno, y no tiene diferencia alguna en lo conceptual o en lo ambiental, ni en el impacto positivo que va a tener para la movilidad de la sabana de Bogotá”
En su intervención, el director de la ANLA, Rodrigo Negrete, se pronunció frente a los cuestionamientos hechos por los senadores, y sostuvo que la agencia tiene una jerarquía normativa, y exigencias, que no podía desconocer como servidor público, ya que se basa en el principio de legalidad. Para el directivo, hay que hacer una evaluación muy rigurosa, ya que es un proyecto que genera deterioro, y si no se examina podría generar pérdidas irreparables en los ecosistemas estratégicos concernidos en la ley, como lo es la sabana de Bogotá.
El director de la agencia, sostuvo que “es un riesgo muy alto el que asumimos, sino tenemos la suficiente información para poder generar las medidas de manejo asociados al impacto correspondiente”. Al finalizar el debate, fue acogida la iniciativa hecha por la citante y senadora Rozo Zambrano, quien propuso la creación de una subcomisión de seguimiento, con el fin de estar al tanto sobre los avances, en relación al trámite, y garantizar su entrada en operación para el año 2026 como está previsto.