Senado busca garantizar participación de mujeres en política

La MOE sustentó que, en Colombia, el 83% de las mujeres candidatas a las elecciones legislativas de 2022 denunció que había sido víctima de agresiones, siendo el acto más común de violencia la restricción en el uso de la palabra, en un 23.8%; seguido del ocultamiento de recursos financieros o administrativos durante la gestión, en un 22,31%.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C.,  julio 6 de 2023(prensa senado). - En virtud del período electoral que se avecina, el Senado de la República discutió y aprobó en cuarto debate, el proyecto de Ley Estatutaria que busca establecer medidas para la prevención, sanción, y erradicación de la violencia contra las mujeres en la vida política, a fin de asegurar que ejerzan plenamente sus derechos políticos y electorales dentro del país. El proyectó, después de las conciliaciones entre Senado y Cámara, pasó a sanción, para convertirse en Ley de la República.

La senadora, Nadia Blel Scaff, Partido Conservador, una de las autoras del proyecto, manifestó que con la iniciativa se pretende fortalecer la democracia colombiana, mediante el establecimiento de garantías en favor de las mujeres que incursionan en la vida política del país, como un fenómeno real y específico, reconocidas en el ordenamiento jurídico vigente.

Otras de las autoras, la senadora María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico, expresó que la falta de garantías para que las mujeres participen en política, se ve reflejada en los cargos de elección popular, a pesar que ellas representan el 51.2% de la población colombiana, “sólo dos de las 32 gobernaciones están ocupadas por mujeres; el 12% están en las alcaldías, y en el Congreso de la República participan el 29,2%”, precisó contundente.

Apartes del proyecto

Dentro de la exposición de motivos del proyecto, se contempla que las investigaciones en torno a violencia política contra la mujer, en el contexto colombiano, son recientes y escasas; sin embargo, los estudios implementados indican que estas prácticas se han convertido en hechos cotidianos del entorno social, a tal punto que es aceptada la violencia entre las mujeres que desempeñan cargos de elección popular, como un costo normal del ejercicio de la actividad política.

Así mismo, otra de las reivindicaciones, que participen en forma paritaria y en condiciones de igualdad en todos los espacios de la vida política y publica, incluidos los procesos de elección, participación y representación democrática, y en el ejercicio de la función pública, especialmente tratándose de cargos de elección popular, y los ejercicios en los niveles decisorios de las diferentes ramas del poder público y demás órganos del Estado.

La senadora Blel Scaff, expresó: “En Colombia hemos avanzado en la superación de las brechas de igualdad de género, sin embargo, los nuevos escenarios de participación de la mujer han permitido visibilizar conductas violentas específicas con ocasión al género; una de ellas corresponde a la violencia política contra las mujeres”.

La legisladora cartagenera afirmó que según la Misión de Observación Electoral - MOE, se radicaron en esta legislatura iniciativas encaminadas a la creación de mecanismos para el fortalecimiento de la participación política de las mujeres en Colombia, en las que se abordó la violencia de género como un fenómeno estructural, que impide que el ejercicio de la política para las mujeres, se desarrolle con plenas garantías y en condiciones de igualdad.

Finalmente, el organismo aseguró que el período electoral de 2022, fue el de mayor registro tanto de hechos violentos en general, como en hechos letales contra las mujeres que aspiraron a un cargo de elección popular.


Imprimir   Correo electrónico