COT analizó potencial de la RAP Amazonia

“En la región amazónica colombiana convivimos alrededor de dos millones de habitantes y en los últimos 50 años la biodiversidad que posee no se ha orientado para garantizar el bienestar de sus habitantes”: Sorrel Aroca Rodríguez, gobernadora del Putumayo.

 

Bogotá D.C., noviembre 6 de 2019 (Prensa Senado).- La Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado, COT, hizo hoy seguimiento a la primera audiencia de control político a la constitución de la Región Administrativa y de Planificación, Rap Amazonia, donde prima el objetivo de impulsar el desarrollo de los departamentos que la conforman, como Guainía, Caquetá, Guaviare y Putumayo.

La gobernadora del Putumayo, Sorrel Aroca Rodríguez, quien asistió como representante de la región de la Amazonía, resaltó que el desarrollo rural integral y sostenible de esa zona es una necesidad siendo de vital importancia al ser un factor común que “la mayor parte de nosotros sustenta entre el 70 y 90% de ruralidad”

Así mismo resaltó que la Amazonía “es uno de los sectores que no se han desarrollado, potenciales que pueden generar importantes divisas para el país”, donde más allá del turismo y los hidrocarburos se tiene esperanza en el mercado internacional teniendo en cuenta los países fronterizos como, Ecuador, Perú y Brasil.

Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra, partido Centro Democrático,
manifestó su preocupación por que se tenga unas expectativas demasiado altas y que se vea a la RAP solo como una fuente de recursos, además argumentó que “la amazonia como otras regiones de Colombia y el mundo están viviendo cuatro fenómenos que hay que tomar muy en cuenta y que como parte de la estrategia de la Rap debe ser observados”.

El primero de ellos es el proceso de urbanización, al comenzar a ser una zona urbana con características propias de ciudad capital, seguido del envejecimiento poblacional, refiriéndose al turismo y la cultura. Como tercer punto denotó el reto que implica la tecnología para una región como esta y finalmente la sostenibilidad ambiental, donde entran a juego la protección y la producción.

El congresista Eduardo Pacheco, Colombia justa libres, destacó el apoyo a la RAP y un interés y un propósito común que se haga realidad, al señalar que “hay mayores intereses comunes y mayores propósitos comunes”.

“El instrumento normativo en la RAP es muy importante, pero el reto más grande es cómo se le asignan los presupuestos para que estos proyectos puedan funcionar, de lo contrario nos quedamos solamente con el instrumento”, precisó el legislador Feliciano Valencia, Mais, quien brindó apoyo a la iniciativa y destacó que la unidad es lo más importante y es lo que se debe preservar.

La gobernadora Sorrel Aroca concluyó que “esta RAP en lugar de quitarle al país le va a poner”, al tiempo que agregó que tienen muy claro que esta región administrativa puede canalizar recursos para proteger y conservar la Amazonia y a sus ciudadanos. Donde además resaltó que “merecemos dignificar la vida del ciudadano amazónico”.

 


Imprimir   Correo electrónico