Atención prioritaria para enfermedades complejas, en la agenda del Senado

Las personas que padecen cáncer serían reconocidas como sujetos de especial protección constitucional.
Por Edwin Gutiérrez
Bogotá, D.C.,1 de agosto de 2023. Dos proyectos de ley que apuntan a prevenir, hacer un diagnóstico oportuno y garantizar una atención integral a los colombianos que padecen de cáncer, o adquirieron el virus del VIH, hepatitis tipo B o enfermedades de transmisión sexual fueron aprobados de manera unánime por el Plenaria del Senado.
“Esta iniciativa fue construida con pacientes del cáncer que han podido sobrevivir, pero hay muchos que no han podido hacerlo por falta de atención. Se trata de evitar dilaciones en el sistema de salud cuando un paciente es diagnosticado con cáncer. Hoy, si no es por medio de la presentación de tutelas no se accede a un tratamiento oportuno”, explicó el senador del Partido Alianza Verde Fabián Díaz Plata, autor y ponente del proyecto.
De esta manera, el proyecto por medio del cual se reconocen como sujetos de especial protección constitucional a las personas que padecen cáncerpasa aconsideración de la Cámara de Representantes.
La Plenaria también dio luz verde al proyecto por medio del cual se establece la política pública de prevención, diagnóstico oportuno y atención integral del VIH, Hepatitis B y C, einfecciones de transmisión sexual, cuya ponencia estuvo a cargo de la senadora del Partido Conservador Nadia Blel.
“Lamentablemente este sigue siendo un tema latente y urgente en nuestro país. En 2022 se registraron 19.600 casos de VIH. Desde el diagnóstico hasta el inicio de tratamiento transcurren en promedio por caso 325 días”, denunció la senadora Blel.
El texto crea un plan de respuesta de carácter nacional con el fin de que esta política pública logre los resultados esperados, es decir que prevenga nuevas infecciones y disminuya el número de víctimas mortales.
El senador Carlos Julio González del Partido Cambio Radical propuso un articulo adicional para garantizar que los médicos se puedan especializar en el tratamiento de este tipo de infecciones y enfermedades complejas.
De otra parte, la Plenaria del Senado aprobó un proyecto de ley por medio del cual se incorpora al ordenamiento jurídico colombiano un convenio de la Organización Internacional del Trabajo relativo a la protección de la maternidad.
“Hacemos un llamado a los entes territoriales y a los distintos empleadores del país para que promuevan espacios amigables que permitana las madres lactantes poder cumplir con su labor tanto en lugares de trabajo, como en espacios públicos”, indicó la senadora Lorena Ríos del Partido Colombia Justa Libres.
Finalmente, la senadora Norma Hurtado del Partido de la U llamó la atención sobre la necesidad de aumentar el presupuesto del sector salud para el 2024.
“La red pública, sus usuarios y pacientes, sus trabajadores, sus prestadores hoy se sienten asfixiados por la situación que se está viviendo en el sistema de salud. Tenemos una adición presupuestal de dos billones de pesos que no es suficiente, cuando en realidad estamos necesitando diez billones de pesos para cerrar este 2023”, denunció la senadoraHurtado.
Más proyectos aprobados
En la misma sesión fue aprobado el proyecto de ley mediante el cual la Nación se asocia a la celebración de los 200 años de la fundación del municipio de Salamina, en el departamento de Caldas, de autoría del senador del Partido Alianza Verde GuidoEcheverri y el cual contócon la ponencia del senador José Vicente Carreño, del Partido Centro Democrático.
Igualmente fue aprobado el proyecto de ley que declara patrimonio histórico y cultural de la Nación al municipio de Piedecuesta, en el departamento de Santander. El informe de ponencia estuvo a cargo del senador GustavoMoreno y la iniciativa es del senador Fabián Díaz, del Partido Alianza Verde.