En Comisiones Económicas Conjuntas Gobierno presentó PGN 2024 por 502,6 billones de pesos

Siendo Educación el sector con mayor incremento, 70.4 billones, seguido de Salud y Protección Social con 61.5, Defensa y Policía 55.2, Hacienda con 49.6 y Trabajo 46.1 billones de pesos.

Por: Maritza Pardo.

Bogotá, D.C., 22 de agosto de 2023 (Prensa Senado). - En el recinto de plenaria del Senado, el ministro de Hacienda y Crédito Público; Ricardo Bonilla y otros funcionarios del Gobierno Nacional, presentaron a los congresistas de las comisiones económicas de Senado y Cámara, el proyecto de Presupuesto General de la Nacional -PGN por un monto de 502,6 billones de pesos, para vigencia del año 2024.

Las intervenciones la inició el Gerente del Banco de la República; Orlando Villar, quien indicó: “El proyecto de presupuesto se elaboró atendiendo los mandatos de la Constitución y la ley, los preceptos del Estatuto Orgánico del presupuesto. Las prioridades de gasto definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y las metas del Marco Fiscal de Mediano Plazo que garantizan el cumplimiento estricto de la regla fiscal en los próximos años”.

Frente a la proyección de gastos Ana Elena Monsalvo, delegada de la Contraloría General, dijo que se aumentan los gastos de inversión en cerca de 14,5 billones pesos. Pasa de $83,2 billones en 2023 a 97,7 billones en 2024 (17,4%). Aumenta del 5,2% del PIB en 2023 a 5,8% del PIB en 2024. Los sectores con los mayores aumentos de la inversión son el Agropecuario, Comunicaciones, Transporte, Defensa y Policía, Cultura y Educación. La inversión se reduciría en el sector de Inclusión Social y Reconciliación, Hacienda, Presidencia, Comercio, Industria y Turismo y en Ciencia y Tecnología.

Durante presentación el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, expresó que el proyecto de presupuesto para el 2024, prioriza programas sociales como la renta ciudadana y el sistema de transferencias, Colombia jóvenes en acción, universidad en tú territorio, plan nacional de espacios educativos, el PAE, caminos comunitarios y subsidios eléctricos y gas.

El ministro Bonilla puntualizó, que aumentar el recaudo tributario, mejorar la legislación contra la evasión y la elusión tributaria, será la estrategia de financiación del presupuesto 2024. Para lo cual se busca fortalecer institucionalmente a la Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales - DIAN, mejorando la capacidad tecnológica y ampliando la planta de personal, casi el doble del número actual.

El presidente de la Comisión Tercera, senador Efraín Cepeda(Partido Conservador), se mostró preocupado por la poca ejecución presupuestal de varias carteras, “cuando no se ejecutan los recursos, estos se van a vigencias expiradas, dañando la ejecución de los proyectos, desperdiciando los recursos, retrasando el desarrollo, demostrando ineficiencia en la administración pública y desconfianza en las instituciones”, por lo anterior pidió a sus colegas aumentar el presupuesto solo a los ministerios que ejecuten bien los recursos.

“En el presupuesto 2024 no se ve reflejado muchos proyectos de inversión que propusieron los colombianos en las diferentes regiones”, señaló el senador Juan Samy Merheg(Partido Conservador), así mismo, solicitó trasladar recursos de los programas que tienen baja ejecución presupuestal a aquellos de gran de demanda, específicamente “Mi Casa Ya”. También pidió ser sensatos en el recaudo con aquellos ingresos de difícil materialización.  

Por su parte, la senadora Aída Avella (UP), expresó, “con las intervenciones de los funcionarios de Gobierno, se demuestra que las cosas empiezan a cambiar en el país. El cambio se está observando porque se está centrando la mirada en los grandes proyectos que tiene el país y que dan desarrollo a muchas zonas colombianas, inclusive algunos a Latinoamérica”. Puntualizó la congresista.

 


Imprimir   Correo electrónico