Senado: reforma a la salud debe ser estatutaria

En una extensa audiencia pública convocada por la Comisión Primera del Senado todos los actores del sistema de salud expresaron sus inquietudes y aportes alrededor de los proyectos de reforma a la salud que cursan en el Congreso de la República.
Por Edwin Gutiérrez
Bogotá, D.C 18 de septiembre de 2023. La reforma a la salud sí se necesita, pero su trámite debe surtirse como una iniciativa de rango estatutario y no ordinario como lo propone el gobierno nacional.
Esta es una de las conclusiones de la Audiencia Pública que fue convocada por la Comisión Primera del Senado en donde precisamente hace trámite un proyecto de ley estatutario de reforma a la salud, distinto al radicado por el gobierno nacional que avanza en la Cámara de Representantes.
La senadora Paloma Valencia del partido Centro Democrático explicó el contenido del proyecto que en esencia restablece y define el derecho de los colombianos a elegir su aseguradora en salud que puede ser en el sistema público, privado o mixto.
“Una estatización total del sistema sería imposible porque tendría que hacerse por medio de una norma estatutaria y no por el proyecto que cursa en la Cámara en el que algunos de sus artículos tendrían que ser declarados inconstitucionales”, explicó la senadora Valencia.
El proyecto de ley que defiende la senadora mantiene la intermediación de las EPS, la cual se perdería solamente si una EPS incumple sus obligaciones, momento en el cual operaría la figura del giro directo de recursos.
El senador Carlos Fernando Motoa del partido Cambio Radical indicó también que el trámite de ley ordinaria que acompaña a la propuesta del gobierno “no le parece adecuado”.
Félix León Martínez, director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, Adres, dijo al respecto que el trámite por la vía estatutaria es mucho más exigente y haría inviable la aprobación de la reforma a la salud.
“Esto se convertiría en un no hagamos nada”, sentenció el presidente de la Adres. “Lo difícil que es aprobar una ley estatutaria y los tiempos rígidos que tiene, con tantos intereses y tantos grupos de presión, yo veo que se agotan los tiempos y no pasa”, explicó.
El alto funcionario del gobierno sostuvo que en medio de las diferencias, hay coincidencias entre ellas que “la situación del sistema es crítico en muchos aspectos”.
“Hay una contradicción que el Congreso tiene que resolver tarde o temprano: por un lado, unos grupos que demandan más servicios y que gastan más, y por el otro, unos grupos más abandonados. Si buscamos una equidad entre ambos eso cuesta más dinero, entonces necesitamos una reforma tributaria”, argumentó.
El senador Motoa expuso que el proyecto de ley estatutario no desmonta el actual sistema de seguridad social en salud, “sino que propone mejorarlo, muy en contravía con el del gobierno que plantea borrón y cuenta nueva con la creación de un nuevo sistema ciento por ciento público”.
Juan Carlos Giraldo, director de Asociación de Hospitales y Clínicas subrayó la necesidad de una reforma “que avance en lo que está rezagado y que mantenga lo que está avanzado”.
En la Audiencia Pública presidida por el senador conservador Germán Blanco, participaron universidades, EPS, asociaciones de pacientes, la Asociación de Industriales, los trabajadores de la salud, voceros de los laboratorios, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, entre otros.