Buscan cambiar las reglas de juego para los contratistas del PAE

Para cesar los continuos reclamos en el Plan de Alimentación Escolar, proponen una acreditación expendida por el Ministerio de Educación para verificar quienes sí cumplen con las condiciones requeridaspara ser contratistas y prestar el servicio a niños y jóvenes. El proyecto se aprobó con proposiciones del Senador Carlos Guevara y recomendaciones del Senador Guido Echeverri.
Por: Luisa María Llano
Bogotá, noviembre 15 de 2023 (Prensa Senado).-Alimentos en mal estado, porciones insuficientes o la no entrega de suministros comestibles para los niños y jóvenes de las instituciones educativas públicas del país,vuelve a llamar la atención en el Congreso de la República.
Con ponencia del Senador Gustavo Moreno,partido En Marcha, el proyecto de ley 060 de 2023 por medio del cual se establecen las directrices para la mejora de los programas de selección y operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE),fue aprobado con 7 votos a favor.
El congresista santandereano explicó que el objetivode esta iniciativa es restructurar el sistema de selección de los operadores o contratistas del PAE, quienes deberán contar con una acreditación previa por parte del Ministerio de Educación en términos de idoneidad, calidad y buenas prácticas.
Su colega, el senador Guido Echeverri, partido En Marcha y quien desde el inicio mostró su interés de apoyar cualquier causa que le mejore la calidad de vida de los más pequeños, hizo hincapié enel articulado del proyecto, a su parecer, mucha de la normatividad ya existe.
También señaló que la iniciativa es centralista toda vez que es el Ministerio de Educación quien conforma un banco de oferentes para la certificación de proveedores del PAE y cuestionó: “Si el PAE es el conjunto de recursos de los departamentos y del gobierno nacional ¿Por qué no dejamos que sean los departamentos quienes creen ese banco de oferentes?”.
Para el senador caldense es de vital importancia que el PAE aterrice a los territorios tanto desde el punto de vista del manejo de programa como de los canales de comercialización. “Estoy de acuerdo en el programa hay que restructurarlo, pero este proyecto no tiene unidad de materia. Considero que ordenar a las entidades territoriales o nacionales el acceso al agua potable en la infraestructura escolar no es la vía. Las entidades no hay que hacerles llegar una orden, tan solo deben cumplir su trabajo”, añadió.
En el mismo sentido se pronunció el senador CarlosGuevara Villabón, partido MIRA, quien si bien también votó positivo radicó una serie de proposiciones en sintonía con los comentarios expuestos por su colega el senador Echeverri Piedrahita.
A su paso, el senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático, indicó que el Plan de Alimentación de Escolar no solo implica la calidad en los productos que se les entrega a los niños sino también en garantizar a que todos los menores, sin importar en qué municipios se encuentren, sean beneficiarios de esta ayuda alimenticia que contribuye a su salud en todos los días del calendario académico. “Mi municipio Rionegro es uno de los pocos en el país en donde los niños reciben sus alimentos aun estando en vacaciones. Necesitamos adoptar los buenos ejemplos”, anotó.
Entre otros argumentos, esta iniciativa que surte su primer debate de forma exitosa tiene algunos requerimientos como que los alimentos deben ser comprados a pequeños productores, agropecuarios locales, asociaciones campesinas certificadas por el secretario de agricultura del departamento y asociaciones de víctimas.