Colombia, sede del segundo encuentro de nuevos liderazgos progresista

Por : Carlos Ruiz
Con un llamado a la unidad de América Latina, comenzó hoy viernes en Bogotá el Segundo Encuentro de Liderazgos Emergentes de la Red Futuro: Generación de paz.
Este espacio nació en Chile en el 2023, y reúne a una nueva generación de liderazgos del progresismo de Iberoamérica, para fortalecer y articular agendas comunes y tratar los desafíos de la época: cambio climático, transición energética, paz, justicia social, derechos de las mujeres y los desafíos y amenazas que tiene la democracia en el contexto actual.
En una rueda de prensa en el Senado, ofrecieron la vicepresidenta de la Corporacion, María José Pizarro, así como cuatro de los asistentes, Veronica Mendoza de Perú, Alejandro Sánchez, senador de Uruguay, Gonzalo Winter de chile y
Paola Coradi del partido PSOL de Brasil.
En este encuentro que se desarrolla enntre el 2 y el 4 de febrero en el histórico teatro Colón de Bogotá, participan también en las deliberaciones Álvaro García Linera (Bolivia), Juliano Medeiros (Brasil), Gabriela Rivadeneira (Ecuador) e Irene Montero (España) y otros 50 dirigentes politicos de 10 países de la region.
Asimismo, está prevista la participación de miembros del gabinete del Gobierno de Colombia, congresistas, concejales y concejalas.
Maria José Pizarro, vicepresidente del Senado del Colombia dijo que el encuentro servirá para intercambiar opiniones y formar criterios frente a los grandes retos que tiene la comunidad latinoamericana, como el cambio climático, la crisis migratoria, la violencia, la crisis social y la situación económica y social de los pueblos.
Manifestó que las generaciones que han sufrido la violencia tanto en Colombia como otros países “estamos abogando por la paz, para que no la sufran mas nuestros hijos o nuestros nietos”.
Comentó que la violencia esta mutando, porque pasa de la violencia politica a la del narcotráfico, el trafico de personas, las bandas de delincuentes comunes y otras expresiones que reflejan el desespero de muchos sectores sociales que no encuentran soluciones a sus problemas económicos o sociales..
“Seremos otras generaciones distintas, en distintos espacios de poder las que tengamos la responsabilidad de modificar esa ecuación que parte de la justicia social y ambiental. No hay paz mientras no haya solución al conflicto social”, recalcó.
Veronica Mendoza del Perú, destacó las acciones del gobierno del presidente Petro para hacer frente a la crisis climática y aseguró que “el gobierno colombiano toma en serio la transición energética”.
Recalcó que en su concepto la “democracia liberal esta en crisis y amenazada por quienes no quieren que haya una democracia participativa”.
Alejandro Sánchez senado de Uruguay declaró que “es motivo de orgullo ver lo que están haciendo los colombianos”.
“Colombia es un ejemplo para el continente porque está profundizando democracia y paz”.
Dijo que la Red Futuro es un espacio de diálogo necesario que deben seguir los gobernantes de la región.
“América Latina no hace las reglas de juego. Las padece. Por ejemplo, América Latina representa el 6 por ciento de la población del mundo y aportó durante la pandemia por el Covid el 30 por ciento de todos los muertos del mundo durante esa emergencia”.
Gonzalo Vinter diputado de Chile, comentó que “Colombia nos plantea un reto: hacer compatible el desarrollo con la vida humana”.
Habló de los desasafíos que tienen los pueblos latinoamericanos como el desarrollo de la inteligencia artificial , así como las relaciones comerciales con Estados Unidos, Europa o Asia, defendiendo el bienestar de sus comunidades frente a los bajos precios que quieren pagar las empresas multinacionales de sus productos agrícolas o minerales.
“Tenemos el desafío de la unidad de América Latina. Para que No sea más una colonia sino que nos traten como adultos. Para que America Latina deje de ser provincia y ser potencia
Paola Coradi, del partido PSOL del Brasil sostuvo que los latinoamericanos “vemos muy bien la experiencia colombiana de buscar una salida para la crisis social”.
Ante la afirmación de la senadora colombiana Pizarro, sobre “la degradación de la política mediante las noticias falsas a que despiertan la ira irracional de algunos ciudadanos”, la dirigente politica brasileña se refirió al manejo de las redes sociales que desde algunos sectores políticos han logrado enervar los ánimos de la población con noticias falsas.
Comentó que en el congreso federal brasileño están preparando un proyecto de ley para reglamentar el funcionamiento de las redes sociales para evitar las “fake news”.
“Está difícil pasar este proyecto porque la ultra derecha brasileña no quiere reglamentar nada”, dijo.
Pero la señora Coradi dijo que el deber de los sectores progresistas de America Latina “es promover la esperanza de días mejores”.
LInk de la transmisión rueda de prensa