Congreso escuchó en el Cauca planteamientos de la comunidad sobre paz, seguridad y proyectos productivos

En sesión especial, senadores, representantes a la Cámara y funcionarios del Gobierno estuvieron en el municipio caucano de Santander de Quilichao, reunidos con la comunidad, pese a que se señalaba que no había garantías de seguridad.
Santander de Quilichao, Cauca, noviembre 19 de 2019 (Prensa Senado). Por cerca de cinco horas, senadores, representantes de la Cámara y altos funcionarios del Gobierno, reunidos en una sesión especial del Congreso de la República, escucharon a los voceros de las comunidades del departamento del Cauca, quienes formularon inquietudes y presentaron diversas situaciones que aquejan a esa región del país, que padece una crisis humanitaria, una difícil situación de orden público y diversos problemas de índole social.
Los delegados de las comunidades pidieron al Ejecutivo ejercer una verdadera presencia con programas productivos y aplicar medidas de seguridad, cumplir con los acuerdos de paz, adelantar proyectos productivos, generar inversión social en el campo, ejecutar los compromisos adquiridos con las comunidades indígenas y agremiaciones campesinas y afro.
La sesión se adelantó con la asistencia de 30 Senadores y 17 representantes a la Cámara, así como funcionarios del Gobierno Nacional como Miguel Ceballos, alto Consejero para la Paz; Susana Correa, directora del Departamento para la Prosperidad Social, y Rafael Guarín, alto Consejero para la Seguridad, quienes escucharon a los líderes de las comunidades indígenas, afro y campesinas, quienes en sus respectivas intervenciones denunciaron acciones violentas contra la población y de allí la necesidad de desarrollar una acción concreta del Estado con presencia activa, para generar progreso y desarrollo que conlleve a la paz.
Por su parte, el segundo vicepresidente del Senado, Alexander López, invitó a sus colegas del Senado y la Cámara de Representantes a trabajar mancomunadamente, con el fin de generar soluciones concretas para las comunidades caucanas.
En desarrollo de la reunión intervinieron varios líderes sociales como Lisifrid Arara, quien solicitó garantías para que las comunidades puedan vivir sin las presiones que ejercen grupos armados al margen de la ley.
Así mismo, el líder indígena de Toribio, Harold Secué, reclamó urgentes medidas de seguridad que neutralice la presencia de las disidencias de las Farc y grupos de narcotraficantes, que son los generadores violencia que viene afectando a los pobladores del Cauca y toda la región.
A su vez, el vocero de la bancada del partido Decentes, senador Gustavo Bolívar, se refirió a la necesidad de erradicar los cultivos ilícitos y reemplazarlos por lícitos, como producto de un proyecto de ley, a la vez que mencionó la iniciativa que trata el derecho a la tierra y que hace trámite en la Comisión Primera del Senado. Sobre la misma dijo que debe ser debatida y aprobada prontamente para que de sus bondades se beneficien no solo los habitantes del Cauca, sino de todo el país.
"Necesitamos acciones concretas de parte del Gobierno Nacional en materia de seguridad, puesto que hemos recibido un total de 467 amenazas de muerte contra líderes indígenas y campesinos, expuso el senador Feliciano Valencia (Partido Mais), a lo que agregó que se deben asignar de uno a dos billones de pesos anuales para la región indígena del Cauca, lo mismo que apoyo técnico para llevar a cabo verdaderos proyectos productivos con inversión social.
Uno de los líderes de la comunidad afro dijo: “Nos preocupa que la mayoría de las víctimas de la violencia en el Cauca y en resto del país sean mujeres”.
En el curso de la sesión especial tomó la palabra el senador liberal Guillermo García Realpe, quien expresó: “Veo punto de encuentro entre la comunidad indígena y sus autoridades con lo que plantea el Gobierno Nacional y lo que se debe hacer es cerrar el ciclo de la Minga indígena”.
Por su parte, el senador Gustavo Petro (Colombia Humana) afirmó en torno a la violencia que se registra en todo el país, que lo más triste es el saldo que dejan los enfrentamientos armados, que desde el 2004 a la fecha han dejado 314 niños y niñas muertos, tema al que invitó a reflexionar .
"La mejor forma de enfrentar la violencia es hacer presencia institucional. Estos espacios son muy valiosos para reiniciar la presencia del Congreso en las regiones", señaló el senador Carlos Guevara, del Partido MIRA.
A su vez, el senador Pablo Catatumbo, de las FARC, dijo respecto a las denuncias expuestas, que la salida para el problema del Cauca debe ser a través de un plan social concertando con diversos actores, que busque superar las causas estructurales de la violencia y que debe estar acompañado de un presupuesto suficiente con recursos adicionales".
Entre tanto, el senador Jorge Robledo (Polo Democrático) manifestó: "Nuestro compromiso es con la protección de la vida. Cuenten con que nuestro partido está con ustedes y sus reclamos. Aquí estamos para respaldarlos".
El vocero del partido Colombia Justa Libre, el senador Eduardo Pacheco, insistió en la necesidad de buscar respuestas concretas para mitigar la crisis humanitaria de la región con programas sociales y constante acompañamiento por parte del Gobierno y las comunidades.
De otra parte, la congresista Sandra Ortiz (Partido Verde) invitó a mantener un diálogo amplio y abierto para buscar soluciones y coincidió con sus colegas en la necesidad de inversiones sociales en educación, infraestructura, servicios públicos y seguridad para las comunidades en la región del Cauca y Chocó, especialmente.
Dentro de las intervenciones de la población se escucharon demandas que se condensan en cinco puntos : 1- Concertar acciones con la comunidad; 2 Presencia integral del Estado; 3-Sustitución concertada de cultivos de uso ilícito; 4-recuperación integral de víctimas y 5- Curules de paz e implementar el acuerdo de La Habana.
El Gobierno, a través de sus representantes como Susana Correa, directora de Departamento de Prosperidad Social de la Presidencia de la República, señaló que se vienen apoyando programas para jóvenes y niños del Cauca. ”Son cerca de 207 mil jóvenes que se están beneficiando con los programas en seguridad alimentaria y líneas productivas y seguiremos apoyando con más recursos estos programas”.
El alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, explicó que el departamento del Cauca es el que más produce café y el Gobierno viene apoyando los proyectos productivos. “Estamos buscando que se unan las familias y comunidades para la sustitución de cultivos”, además se refirió a la situación de orden público al indicar que “La ONP viene apoyando a la guardia indígena con aspectos logísticos, comunicaciones y de seguridad en las comunidades”.
Al finalizar la sesión especial del Congreso, el segundo Vicepresidente del Senado, Alexander López (Polo Democrático) leyó algunas de las proposiciones que se radicarán sobre temas recurrentes que buscan resolver la crisis humanitaria que se registra en el Cauca y para la recuperación social y económica del departamento. Estas serán objeto de debate y muy seguramente permitirían brindar solución a la problemática planteada por los diversos líderes sociales de las comunidades indígenas, afro y campesinas, que intervinieron y que pidieron al Gobierno Nacional acciones concretas.