Colombia merece una reforma pensional incluyente

Por: Keir Villero.
Bogotá D. C., 2 de abril de 2024 (Prensa, Senado). Luegode varias horas de discusión de la reforma pensional, se evidenció por parte de los contradictores y demás la necesidad que se realice dicha reforma ante la precaria situación de muchos connacionales que no logran ni en fondos públicos y mucho menos en los privados unir los recursos para dicho auxilio de vejez.
La senadora Marta Peralta del Pacto Histórico pidió al pleno del senado: “Se debe acoger el propósito de la discusión presentado por el ejecutivo para abordar todos los desafíos en amplio debate para afrontar todas las dificultadesque hoy enfrenta el actual sistema, no es pertinente pensar en el archivo y cerrarle la oportunidad al cambio”
Por otra parte, la senadora Paloma Valencia indicó:“Colombia necesita una reforma pensional porque no se está pensionando a los nacionales, pero debe ser una reforma concertada, que no perjudique a los fondos privados que son los que realizan las inversiones en las grandes obras del país, se hace necesario que el gobierno elimine los subsidios, porque está estimulando a que todos se pasen para col pensiones”.
Para la senadora Clara López por la coalición Pacto Histórico, se hace necesario entender el objetivo real “esta reforma le pone coto a los privilegiados, y amerita hacer acciones para la generación de empleo porque solo unos 10 millones de Colombianos se encuentran cotizando a pensión lo que expresa es que el 40 por ciento no, porque no tenemos empleo formal tenemos 15 millones de colombianos que viven del rebusque”.
En vehemencia intervención el senador Antonio José Correa, aclaró: “Los fondos privados crecieron porque la ley le permitió hacer mercado pero en 15 años después estos se estancaron porque la exposición del rendimiento financiero entre el privado y el público”.
Los privados le cobran al ahorrador el 7% que a ellos les generaba millonarias ganancias que no se sabe a donde van esos recursos distantes de cualquier beneficio a los usuarios, cuando lo pertinente es que se levante el velo corporativo para saber cuanto fueron las ganancias de esos fondos”.
Entre tanto la senadora Catalina Pérez llamó la atención de temas olvidados a su sentir. “La mayoría de hombres ymujeres que han impulsado las riquezas de los grandes terratenientes de este país no tienen pensión es por eso que en este gobierno la reforma es pensional es importante para los campesinos que han aumentado esas riquezas que antes han sido despojados de sus tierras”.
La dirigente política campesina Catalina Pérez,precisó: “De cada100 mujeres campesinas 96 no tienen pensión porque un puñado de familias privilegiadas no quiere que se hable de reforma pensional para darle a las mayorías en pro de la equidad, tal como sucede en Austria, donde además de la pensión se recibe un subsidio que sea el suplemento a susingresos”.
Mientras tanto, el senador Juan Felipe Lemos pidió: “Esnecesario buscar un consenso, para no debilitar a los fondos privados que facilitan la inversión en las grandes obras del estado, la pregunta es, ¿Está reforma resuelve la crisis que hoy se vive?”
La senadora Karina Espinoza del Partido Liberal respondió con una nueva pregunta, “aquí es importante consultar a las pocas personas que han logrado pensionarse con los fondos privados se encuentran satisfechas? Vale la pena pensar en la reforma pensional para tener en cuenta a los adultos mayores, a los discapacitados y a los cuidadores”.
Espinoza informó: “Es urgente analizar que no tenemos ancianatos en los 32 departamentos del país lo que amerita dar la discusión de dicha reforma pensional, más aún si el tema es del fondo que se cree un fondo mixto entre el los privados y el estado con participación del 50% donde ambos cuiden los recursos”.
Al cierre de la plenaria se pidió citar para el miércoles 3 de abril donde se decidirá la suerte de las ponencias, unas de archivo y otras de carácter propositivo para darle discusiones de conceso