Santa Marta, epicentro en la lucha por los Derechos Humanos

La extensión de los cultivos ilegales y de la acción del narcotráfico incrementan mucho más los hechos de violencia e inseguridad en la zona.
PorAngélica Arango Sepúlveda
Bogotá D.C., abril 11 de 2024 (Prensa Senado). – Las denuncias que líderes y lideresas sociales de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía de Perijá realizaron en la audiencia pública en la ciudad de Santa Marta, muestran la crítica situación de violaciones a los derechos humanos que se están viviendo en toda la región, donde se incrementan los homicidios, amenazas y desplazamientos, mientras que crece la presencia de los grupos armados ilegales, enfrascados en fuertes enfrentamientos armados por el control de la región y de los corredores de tránsito. La intervención de los grupos armados en los litigios fronterizos que se dan en las comunidades son un elemento más de inseguridad y de violencia.
La audiencia tuvo una amplia participación de voceras y voceros de organizaciones y colectivos sociales de la región que enumeraron graves hechos de violencia que están viviendo. Se resaltó que las razones que explican la crisis humanitaria y el crecimiento de la violencia son, entre otras razones, los vacíos, limitaciones e incumplimientos de lo acordado tanto en la Justicia para la Paz como en el acuerdo de paz de la Habana. Igualmente se señaló que la impunidad que ha rodeado las acciones criminales de los grupos ilegales en las zonas agrarias y en los sectores urbanos, incluyendo la universidad, ha contribuido a la agudización de la situación que se está viviendo.
Las palabras expresadas por el obispo de Santa Marta llamando a escuchar a las víctimas y a no ser indiferentes, son un llamado de carácter urgente para superar los hechos de violencia que se vive en la región caribeña y en tantas otras regiones, en las que semanalmente la Comisión de Derechos Humanos recibe las denuncias de las comunidades.
Además de las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos se señaló que durante cincuenta años no han sentido la presencia del Estado y los grupos delincuenciales han sido el poder real. Que esperan que la idea de la paz total se haga efectiva. De la misma manera se pidió que las ganancias que produce el masivo turismo que llega a la región tengan incidencia en el desarrollo y progreso de las comunidades, que no tienen en muchos casos el cubrimiento de los servicios básicos.
El senador Ariel Ávila (Alianza Verde) realizó un resumen de las peticiones planteadas, que serán notificadas por la comisión a las autoridades e instituciones competentes. Igualmente, el senador Carlos Mario Farelo (Cambio Radical) y la consejera de paz, Jennifer del Toro, expresaron el compromiso de seguir dialogando y buscando soluciones al lado de las comunidades.
Culminada la Audiencia Pública sus asistentes expresaron la complacencia por su realización y por haber tenido la oportunidad de ser escuchados, de que se conozcan sus problemas y sus opiniones, porque las comunidades no solo tienen quejas y denuncias, también tienen propuestas.
La próxima semana Santa Marta tendrá la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, lo que genera las mismas expectativas e ilusiones que despertó la Audiencia de la Comisión de Derechos Humanos del Senado.
*Con información de la Comisión de Derechos Humanos