Senado discute Proyecto de Ley de cupo de endeudamiento por US$ 17.000 millones.

Miguel Uribe, senador delPartidoCentro Democrático, criticó al Gobierno Nacional por falta de ejecución presupuestal y por pésimo manejo de las finanzas públicas.
• Senadores consideraron que es importante cumplir con las obligaciones de la banca multilateral, sin embargo le piden al Gobierno una adecuada inversión del presupuesto nacional.
• El ministro de Hacienda pide al Congreso que se tramite la iniciativa que busca cumplir con deudas y programas sociales. 

Por: José Arévalo

Bogotá D.C., mayo 28 de 2024 (Prensa Senado) El gobierno del presidente Gustavo Petrofue objeto de fuertes críticas en el Congreso de la Repúblicapor varios legisladores que cuestionaron el manejo de la economía y que afecta directamente al sector privado.

Miguel Uribe, senador del PartidoCentro Democrático,no ahorró epítetos para juzgar al Gobierno Nacional, al que calificó de irresponsable por estar manejando mal las finanzas, y que ha traído como consecuencia un estancamiento económico. 

Es un Gobierno que gasta mucho, persigue al sector privado, no sabe ahorrar y también amenaza con modificar la regla fiscal que traería gravísimas consecuencias para el Estado colombiano”, señaló el congresista.

Pidió a sus colegas del Senado recobrar la dignidad del Congreso, rechazando al Gobierno “derrochón, porque gasta mucho, no invierte y no ahorra” yaseguró que Colombia tiene una economía paupérrima en comparación con los demás países de la región.

El senador Jairo Castellanos, del partido En Marchaindicó que desde el Congreso se va a analizar cómo se van a invertir los recursos y que también se estudiará la diferencia de tasas de interés para determinar en qué se beneficia el Estado. Adicionalmente explicó que se observará si esos US$ 17.000 millones se van a destinar a cubrir servicio de la deuda externa.

Susana Bittar, senadora del Partido Conservador, indicó que el plan de endeudamiento del Gobierno debe ser claro, pero que se necesita darle oportunidad para que se cumplan las obligaciones con la banca multilateral, sin embargo se apartó de las cifras expuestas.

No coinciden con la exposición de motivos del Proyecto de Ley. Recordó que todos los gobiernos han solicitado créditos, pero que la administración actual debe ser más cuidadosa en el manejo de las finanzas, “porque la economía como va, está decreciendo”.

El senador del Partido Cambio Radical, Carlos Julio González destacó la importancia de la iniciativa para que el Gobierno obtenga recursos y priorice en inversión social. También pidió desescalar la polarización interna que se ha reflejado a nivel internacional y por consiguiente su afectación negativa ante organismos multilaterales.

“Que no nos ven con buenos ojos por nuestra condición interna” sentenció y solicitó renegociar la deuda externaaprovechando la baja en la tasa de cambio adquirida en dólaresy que podría dar como consecuencia una disminución del peso y de la carga de la deuda.

Por el Pacto Histórico intervino la senadora Sonia Bernal, quien exaltó la responsabilidad del Gobierno con los compromisos internacionales y pidió no generar pánico legislativo y así evitar situaciones de riesgo; además dijo que se debe confiar en los organismos multilaterales, recordando que los créditos “hay que pagarlos y que para esos efectos se debe ser responsable con esas obligaciones”.

Oscar Darío Pérezrepresentante a la Cámarapor el Centro Democrático, reveló que todo país debe tener un cupo de endeudamiento y que la situación actual es una actuación normal en materia económica, recordando además que todos los gobiernos anteriores han pedido cupos hasta por US$ 70.000 millones. Sin embargo criticóel crecimiento económico en Colombia y el gasto público exagerado en “áreas como funcionamiento, no inversión y planeamiento social”.

Finalmente, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se mostró optimista por el trámite de este Proyecto de Leydel cupo de US$ 17.000 millones que el Gobierno utilizará para pagar servicio de deuda e inversión en programas de beneficio social, que debe ser aprobado antes del 20 de junio.


Imprimir   Correo electrónico