El agua cobra protagonismo en el Congreso

Por: Juan Sebastián de la Ossa Romero
Bogotá D.C., junio 12 de 2024 (Prensa Senado) El primer proyecto en aprobarse, el No. 241, adopta una política de Estado para la delimitación, restauración y ordenamiento ambiental agrario de los lagos, ciénagas y playones. El segundo, No. 169, incentiva la pesca artesanal estableciendodisposiciones sobre el palangre y el arrastre como técnicas de la pesca industrial, y finalmente el proyecto No. 197, donde se crean medidas que garantizan el acceso al agua para consumo humano y saneamiento básico en el departamento de La Guajira.
La senadora Catalina Pérez Pérez, del Partido Pacto Histórico y ponente del proyecto 241, expuso que el objeto era la implementación de una política estatal para la delimitación, y recuperación del ordenamiento ambiental agrícola de los playones como el de Maríalabaja, Sabanas, la Orinoquía, islas de los ríos, lagos y ciénagas.
En su intervención la senadora Aida Avella, del PartidoUnión Patriótica y coautora de esta iniciativa, manifestó que el único objetivo que tiene este proyecto es “cuidar y amar el agua“.
“La minería no puede interferir y quitarnos el agua, porque sin minas vivimos y sin agua morimos” sentenció la congresista.
Posteriormente se aprobó el Proyecto de Ley No. 169, quesegún el ponente, el senador Didier Lobo Chinchilla, del Partido Cambio Radical, busca la protección de especies en riesgo, el fortalecimiento del control y vigilancia, y fomento de la pesca artesanal sostenible.
Lobo Chinchilla también mencionó que dentro de las medidas claves planteadas para esta iniciativa está: revocación de permisos y sanciones, cuotas de pesca diferenciadas y estudios científicos periódicos.
Por su parte el senador Pablo Catatumbo, del Partido Comunes, y también ponente de este proyecto, solicitó que se tengan en cuenta las recomendaciones realizadas por la comunidad pesquera, algunas platoneras y ahumadoras que asistieron a la audiencia pública en torno a esta problemática de la pesca artesanal.
“Esta iniciativa va a tener un impacto en la economía, en las tradiciones y en la subsistencia de nuestras comunidades pesqueras artesanales”, sostuvo el congresista.
Finalmente fue aprobado en esta célula legislativa el Proyecto de Ley No. 197, donde se crean medidas quegarantizan el acceso al agua para consumo humano y saneamiento básico en el departamento de La Guajira.
La senadora Esmeralda Hernández, del Partido Alianza Verde, manifestó que “el espíritu principal de este proyecto es simplificar los procesos para facilitar la concesión de agua para el consumo humano, que tiene que ser la prioridad yuna cantidad de estrategias que permitan la creación de uninstituto que facilite hacer más sencillo todo el proceso para garantizar o para ir incrementando, de manera paulatina, el proceso de agua potable en el departamento”.
“El agua no puede seguir siendo una mercancía que se pueda canjear en los mercados bursátiles, no es posible, esa discusión tenemos que seguir haciéndola porque es absolutamente injusto que el agua de La Guajira se la está llevando el Cerrejón”, afirmó el senador Pablo Catatumbo.
Al finalizar el debate, la senadora Marta Peralta, del Partido Pacto Histórico y autora de esta iniciativa, expresósus agradecimientos a los senadores de la Comisión Quinta y expuso: “yo sé que tengo un pueblo muy agradecido, que ustedes son muy cercanos, que los quieren mucho por allá y que cuando ustedes vayan allá les darán mayor acogida, por que habrán ayudado a solucionar una problemática de hace tanto”.