Comisión Cuarta debatió sobre el acto legislativo que reforma el SGP

La senadora Angélica Lozano pide redefinir el marco de competencias de departamentos y municipios.
Por José Arévalo
Bogotá, octubre 22 de 2024 (Prensa Senado). Convertir a Colombia en una nación descentralizada, modificando la fórmula para que las transferencias a territorios, especialmente aquellos más vulnerables, se hagan realidad, planteó la senadora Angélica Lozano, del partido Verde, citante del debate de control político al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla y al director de Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, sobre el proyecto de Acto Legislativo de reforma al Sistema General de Participaciones.
La legisladora, quien presentó cifras y advertencias ante la Comisión Cuarta de la Cámara Alta, explicó la necesidad de priorizar la descentralización desmontando el centralismo aumentando la base “para que las transferencias crezcan al ritmo como crecen los ingresos de la nación”.
Para esos efectos señaló que en necesario modificar el actual esquema de regla fiscal establecido en las leyes 358 de 1997, 550 de 1999 y 617 de 2003 y acogiendo las recomendaciones hechas por la Misión de Descentralización, “especialmente aquellas orientadas a modificar las fuentes y magnitudes destinadas a entidades territoriales”.
Pidió que todo incremento adicional al Sistema General de Participaciones “tiene que ir, mayoritariamente a los territorios más vulnerables de manera equitativa”, explicando que la reforma al SGP tiene que cumplir el principio constitucional de sostenibilidad fiscal, citando al ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien es promotor de la descentralización.
Por su parte el senador Juan Felipe Lemus, del partido de la U, dijo que en Colombia existe un centralismo arcaico que se debe modificar porque data desde la Constitución de 1866 cuando se impuso el sistema centralista que hoy se mantiene. Advirtió que no habrá descentralización y autonomía territorial mientras no se traslade responsabilidad tributaria territorial.
Richard Fuelantala Delgado, senador del partido AICO, expresó su deseo de incrementar la participación de las transferencias en razón a que los municipios tienen más obligaciones y competencias, y por lo tanto es necesario aumentarles los ingresos. Expresó que ahora hay más centralismo “que ha causado pobreza y mayor ampliación de la brecha como lo demuestran indicadores de Guanía, Vaupés, Putumayo o Vichada, y por eso es necesario incrementarles transferencias”.
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, expresó sus críticas al proyecto de acto legislativo, señalando que a pesar de que ya surtió cinco de los ocho debates en el Congreso, que pretende aumentar la participación de las transferencias al SGP, “su aplicación generaría crisis fiscal porque el gobierno debería buscar $ 60 billones adicionales para transferencias a entidades territoriales frente a los niveles actuales que se encuentran en casi $70 billones”.
Explicó que esta cifra, casi duplicaría las transferencias que no tienen espacio para realizarlas, “porque un periodo de 10 años es insuficiente”, además advirtiendo que si se aprueba como está planteado, seguramente habrá crisis fiscal, porque según nuestras cuentas, el déficit del gobierno llegaría al 6.3% del Producto Interno Bruto.
<FIN>