Más recursos a los entes territoriales para que sean dueños de su propio desarrollo”: senador Guido Echeverri

El senador de En Marcha habla del acto legislativo de reforma al Sistema General de Participaciones.

“El Estado no llega oportunamente con servicios a estas entidades territoriales y eso aumenta la pobreza, la desigualdad, la violencia y profundiza las diferencias”.

Por Luis Fernando García Forero. 

Bogotá, D. C, 27 de octubre de 2024(Prensa-Senado). El proyecto de Acto Legislativo que establece un nuevo régimen en el Sistema General de Participaciones en los departamentos, distritos y municipios, avanza en su trámite en el Senado de la República, al iniciarse su discusión en la plenaria de la corporaciónen su sexto debate, de los ocho que debe cumplir el Congreso para ser promulgado como norma constitucional.

La iniciativa ha sido catalogada por la dirigencia política y muchos sectores del país, como uno de los proyectos más importantes en el actual periodo del Congreso. El senador Guido EcheverrPiedrahitauno de los ponentes del proyecto,concedió una entrevista para referirse al tema: 

¿A qué se debe la necesidad de una reforma de esa naturaleza para los entes territoriales y que pretende? 

El Estado no está funcionando bien y lo ratifica el reciente Nobel de Economía James A. Robinson, quien dice que Colombia se puede definir como un Estado fallido que no controla el territorio, no administra, no impone el orden, no lleva buenos servicios y necesarios,a las entidades territoriales más alejadas de las capitales. Un Estado deficiente con gravísimos problemas de corrupción. Un Estado muy ausente. A eso vamos, a corregir esas falencias.

¿Qué implica eso dentro del contexto del proyecto, para corregir el funcionamiento de los entes territoriales?

Establecer una mirada distinta a la relación central con las entidades territoriales. Pretendemos a través de esta reforma constitucional entregarle a los territorios más autonomía, más recursos, un poco recuperando el espíritu de la constitución del 91 que estableció que en los ingresos corrientes de la nación se transferiría un 46.5%, decisión que se reversó, pero queremos devolverla para beneficio de las regiones y localidades del país.

¿Descentralización política pero también hacer realidad su autonomía en el manejo de sus recursos con asignaciones equitativas en los departamentos y municipios?

Significa instrumentalizar a los municipios y departamentos y distritos para que puedan realizar mejor su gestión, ser dueños de su destino y ser más autónomospara generar su desarrollo.

¿Qué viene después de la reforma constitucional, si es aprobadapara que sea efectiva?

Tendríamos que aprobar una ley que desarrolle el mandato constitucional y establezca mayores recursos girados por la nación a departamentos, municipios ydistritos. Así mismo, incluir más responsabilidades para que se cumplan las necesidades en los entes territoriales.

¿El centralismo tiene en jaque la autonomía territorial, el desarrollo de las regiones y localidades del país?

Definitivamente hay un centralismo agobiante en Colombia. Para gobernadores y alcaldes muchas veces es complejo ingresar a las instancias nacionales reclamar algún bien, una necesidad para sus departamentos o municipios. Los recursos que se allegan son muy insuficientes y normalmente van definidos a qué inversión se hace con ellos.

¿Departamentos y municipios con una enorme dependencia del gobierno nacional?

Es una situación de subordinación totalmente negativa del gobierno centralfrente al territorio. Se pretende cambiar esa relación de poder de la administración de Bogotá y la de los entes territoriales para garantizar,entre otras, que se concrete el principio consagrado en la constitución según la cual Colombia siendo un país unitario y también centralista,establezca la autonomía de sus entidades territoriales.

¿Incluye alcanzar equidad en la asignación de recursos a los entes territoriales para evitar desigualdades, según las voces de sus colegas en la plenaria del Senado?

Tenemos un panorama muy complejo en los estadios de desarrollo de cadadepartamento y municipio. Hay regiones muy empobrecidas, marginadas, donde prácticamente el Estado no llegasolamente se remite a generar servicios y bienes a las grandes capitales y centros urbanos pero a los territorios y a la periferia, los tiene olvidados

¿Se establece en el proyecto un fondo de compensación para equilibrar recursos en los entes territoriales?

Sí. Eso va a permitir a los territorios más atrasados mejorar sus capacidades institucionales y eventualmente tener más recursos para avanzar en la solución de sus necesidades. Urge acabar esas profundad brechas que hoy existen entre territorios muy pobres y otros que no lo son tanto. 

¿Eso ha llevado a la pobreza?

Naturalmente. Tenemos un desbalance regional, enormes diferencias que tienen que ver con acceso a los recursos públicos. El Estado no llega oportunamente con servicios a estas entidades territoriales y eso aumenta la pobreza, la desigualdad, la violencia y profundiza las diferencias. Hay ausencia estatal en los entes territoriales, prácticamente la mitad del país está tomado por las bandas criminales y grupos guerrilleros. Entonces eso llama la atención de la necesidad de cambiar un modelo que no está funcionando en términos de creación de equidad.

¿Un tema peligroso, donde se puede concluir que mandan las organizaciones criminalesinciden en el manejo de recursos?

Exactamente. En este momento lo que tenemos es una situación mediante la cual los gobiernos departamentales y municipales no tienen capacidad para inducir su propio desarrollo. 

¿Cómo corregir esa situación?

Contempla la necesidad de establecerrigurosos controles. Ahora, lo obvio es que si los recursos de los municipios y departamentos, se manejan directamente, son recursos que están más cercanos a la comunidad, y obviamente,se van a establecer aspectos para que haya un mayor control social: con la comunidad.

¿Cómo evitar que dichos recursos para los territorios se manejen con interés diferente a las necesidades departamentales o locales?

Estudios del Banco Mundial establecen que es más eficiente el gasto, la inversión pública, cuando se hacen directamente por las entidades territoriales, porque la ciudadanía está mucho más cerca a los gobiernos locales y departamentales, que cuando los maneja el gobierno nacional. Esto permitirá un mayor control e impedirádetener a los corruptos y que se manejen otros intereses en la aplicación de esas asignaciones presupuestales.

¿La reglamentación de la reforma sería una de estas tareas para el control y manejo de los recursos?

Esto hace parte de una serie de normas que tendrán que establecer controles muy rigurosos, canales que posibiliten el manejo de esos recursos. Ahí la comunidad tendrá un papel fundamental porque está más cerca a las administraciones departamentales y municipales.

¿Desde el Ministerio de Hacienda se dice que el sistema general de participaciones rompería la regla fiscal, qué piensa?

Pienso que el Ministerio de Hacienda, ni el comité autónomo de la regla fiscal,leyeron completo el proyecto de Acto Legislativo. Se refieren solo al factor que implica transferir recursos pero no están observando que la propuesta también habla de transferir competencias o responsabilidades. Se transfieren recursos de una parte y también más competencias, más control.

¿Qué responde a la idea de que la propuesta va a materializar la federación a las malas?

Es una afirmación desenfocada y bastante alarmista que tiene la perfección de ser muy impactante desde el punto de vista político.


Imprimir   Correo electrónico