Senado analiza la creación del área metropolitana en la zona del Valle de San Nicolás, Antioquia

En el municipio El Retiro, Antioquia, en una sesión descentralizada de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT), se contó con la participación de diversos sectores.

Por: Diana Rincón

Bogotá, noviembre 1 de 2024 (Prensa Senado). En el municipio El Retiro, en el departamento de Antioquia, la COT (Comisión de Ordenamiento Territorial) tuvo una cita con diferentes sectores de la región en la sesión descentralizada del Senado de la república.

La sesión tuvo finalidad, conocer el avance para la creación del Área Metropolitana en la zona del Valle de San Nicolás, al oriente del departamento de Antioquia y definir un cronograma en el marco de las competencias de la Comisión conforme a lo dispuesto en la Ley 1625 de 2013, “Por la cual se deroga la ley orgánica 128 de 1994 y se expide el Régimen para las Áreas Metropolitanas”.

La sesión fue acompañada por el señor Alcalde del municipio El Retiro, Santiago Montoya, quién aseguró que “El área metropolitana no es una opción, es una necesidad, esto debido al crecimiento acelerado del valle de San Nicolas”.

Esta iniciativa de crear una Área Metropolitana del valle de San Nicolás, ha venido siendo liderada por diferentes actores sociales, políticos y económicos. La propuesta para establecer un Área Metropolitana, en este sector del departamento, busca coordinar el desarrollo de municipios como Rionegro, El Retiro y La Ceja, entre otros, promoviendo una administración conjunta para optimizar servicios públicos, ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. La idea es enfrentar desafíos como el crecimiento no planificado y la presión inmobiliaria, que están afectando a las comunidades locales y los ecosistemas de la región.

A su vez, el senador Guido Echeverri Piedrahita, presidente de la COT señaló que: “Esta es la oportunidad de iniciar un debate maduro e informado, sobre un tema actual para esta zona del departamento de Antioquia, para buscar hacia donde vamos en materia de asociatividad territorial”.

El senador, Esteban Quintero Cardona, agregó que: “Uno de los debates mas importantes para el oriente antioqueño, es la asociatividad territorial y creo firmemente que cualquier sistema asociativo que se conforme siempre es algo positivo para el desarrollo de un territorio”.

La conformación de esta área metropolitana apunta a conservar el equilibrio entre el desarrollo urbano y rural, protegiendo las actividades agrícolas y culturales de los residentes históricos. También busca mejorar la infraestructura para enfrentar la saturación de vías intermunicipales, la cobertura de servicios básicos y el aprovechamiento de recursos hídricos, en un contexto de expansión significativa de la población y la inversión en la zona.

Al finalizar la jornada, fueron escuchados algunos Diputados de Antioquia, Alcaldes, académicos, agremiaciones, entre otros. Concluyen todos, que la comunidad debe ser el actor principal ante la toma de decisiones que afecten el buen desarrollo de la región.

<FIN>


Imprimir   Correo electrónico