Sería obligatorio implementar una vida saludable en instituciones educativas

Los niños, niñas y adolescentes del país recibirían a través de las instituciones escolares y preescolares el contenido adecuado para llevar estilos de vida saludable.

Bogotá D.C., diciembre 11 de 2019 (Prensa Senado). La Comisión Sexta aprobó en primer debate una iniciativa por la cual se establece la cátedra para el fomento de una vida saludable en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país.

La coordinadora y ponente de este proyecto, Ana María Castañeda, aseguró que “la iniciativa busca a través de la implementación de proyectos pedagógicos, complementar, dar sentido, coherencia y solidez a los procesos educativos y formativos, los cuales deben estar presente en cada uno de las prácticas y actividades escolares”. De esa manera se permite la reflexión sobre problemáticas sociales, construcción de soluciones, toma de decisiones y apoyo a las gestiones pedagógicas.

A pesar de que hoy existen lineamientos que promueven hábitos de vida saludable en las instituciones educativas, las cifras revelan que el espíritu del mismo no ha cumplido su objetivo.

La congresista Castañeda resaltó que “es importante legislar para la obligatoriedad de formular proyectos pedagógicos que recojan estos lineamientos y que impacten y puedan dar resultados positivos en los estudiantes del país” y que se requieren acciones conjuntas entre las secretarias de educación, las instituciones educativas y el apoyo del ministerio de educación para la implementación de proyectos pedagógicos transversales.

La célula legislativa también dio luz verde al proyecto de ley por medio de la cual se modifica la Ley 1014 de 2006 o de emprendimiento. Según la senadora ponente, Soledad Tamayo, esta modificación se hace “para constatar de manera expresa el apoyo a la cultura de emprendimiento innovador, de igual manera incluir en la red nacional de emprendimiento a diferentes entidades”, puntualizó.

La iniciativa contempla el fortalecimiento del emprendimiento en Colombia, realizando un mejoramiento en las normas existentes para así establecer una política pública favorable al emprendimiento y motivar a la población colombiana a crear ideas innovadoras de negocio.

La congresista Soledad Tamayo expresó que “se establece obligaciones en cabeza del Ministerio de Industria y Comercio para brindar asesoría al emprendedor, el desarrollo de una ruta institucional clara y el desarrollo de indicadores para evaluar el impacto de las políticas públicas”.

Los integrantes de esta comisión dieron su visto bueno a estos dos proyectos y se espera sigan su curso en el Congreso de la República.

 


Imprimir   Correo electrónico