Proyectos claves que avanzaron en la Comisión Séptima

Aprobado en primer debate el programa Mi Casa en Colombia, que permitirá a colombianos residentes en el exterior acceder a créditos de vivienda por ahorro voluntario.
Por: Paola Saldaña Bejarano
Bogotá, 26 de noviembre de 2024. En una jornada marcada por el compromiso legislativo, la Comisión Séptima del Senado de la República inició la discusión y votación de varios proyectos de ley trascendentales en primer debate, destacando iniciativas orientadas al bienestar de los colombianos en el exterior, la inclusión social y la promoción de hábitos saludables en las instituciones educativas.
Aprobado en primer debate: “Mi Casa en Colombia”
El proyecto liderado por la senadora Ana Paola Agudelo busca crear el programa Mi Casa en Colombia para otorgar créditos de vivienda por ahorro voluntario a colombianos en el exterior afiliados al Fondo Nacional del Ahorro (FNA). “La remesa se ha convertido casi que en el ingreso número uno de Colombia; vemos que en el primer semestre de 2024 van casi 7 mil millones de dólares, con un incremento del 18%”, destacó Agudelo. La iniciativa permitirá a los colombianos en el exterior cumplir el sueño de adquirir vivienda en su país natal. “Crear el programa Mi Casa en Colombia es para el otorgamiento de créditos de vivienda por ahorro voluntario, dirigido a quienes están afiliados al FNA y cumplan los requisitos”, explicó la senadora.
Inclusión y atención integral para personas con TEA y condiciones similares
Por otro lado, el proyecto impulsado por la senadora Berenice Bedoya busca garantizar medidas de atención integral, protección e inclusión para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares.
“Se estima que en nuestro país hay más de 115 mil personas con trastorno del espectro autista, pero no existe un censo general que permita certificarlo, lo cual dificulta su atención”, señaló Bedoya.
La iniciativa propone estrategias de detección temprana, rutas de atención en salud, educación inclusiva y apoyo familiar. “El objetivo del proyecto es propender por medidas de inclusión para estas personas y facilitar su experiencia de vida, permitiendo acceso a salud, educación y trabajo para una vida plena”, afirmó la senadora.
El senador Germán Blanco también destacó la importancia del proyecto: “No estamos hablando de discapacidad ni de enfermedad; estamos hablando de una condición que acompaña al ser humano toda su vida. Lo que estamos pidiendo es una ruta de atención que sirva de ejemplo a nivel latinoamericano”.
Educación para la salud y la vida: una apuesta por hábitos saludables
La senadora Norma Hurtado presentó el proyecto de ley que busca establecer lineamientos para una política pública de Educación para la Salud y la Vida (EPSV), con énfasis en niños y jóvenes escolarizados.
“El objetivo de este proyecto es desarrollar estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, inculcando comportamientos saludables, salud mental, convivencia pacífica y respeto al medio ambiente”, explicó Hurtado.
La senadora resaltó la urgencia de enfrentar el sedentarismo infantil: “Para 2022, solo el 8% de los niños en Colombia practicaba algún deporte, una cifra muy baja frente a países como el Reino Unido, donde el 48% de los niños realiza actividad física”.
La Comisión Séptima seguirá avanzando en estos debates, reafirmando su compromiso con políticas que impacten positivamente la vida de millones de colombianos.