Sí a inversiones en servicios públicos domiciliarios, en regiones de explotación de recursos naturales no renovables

En Comisión Quinta también fueron aprobados proyectos que incentivan el fomento y el desarrollo de la apicultura y permiten la inclusión de Puerto Colombia, Atlántico, a Cormagdalena.

Bogotá D.C., diciembre 11 de 2019 (Prensa Senado). Por unanimidad, la Comisión Quinta del Senado aprobó para segundo debate tres proyectos que tienen como objetivo en común mejorar la calidad de vida de la población directamente relacionada, además de la conservación y protección del medio ambiente.

Las regiones de Colombia donde se encuentran las explotaciones mineras más importantes cuentan con indicadores de desempeño en materia de servicios públicos que no reflejan el desarrollo económico, social y ambiental, por tal motivo desde el Senado de la República, con 11 votos a favor, fue aprobado el proyecto que tiene como finalidad priorizar los recursos de los planes y programas de inversión social de las empresas explotadoras de recursos naturales no renovables o para segundo debate.

El grupo de ponentes fueron los congresistas Didier Lobo Chinchilla, de Cambio Radical, quien lo coordinó, Miguel Ángel Barreto Castillo y Jorge Londoño.

Con esta iniciativa se busca contrarrestar problemáticas como “problemas en la salud en comunidades que utilizan leña para cocinar, la contaminación intradomiciliaria, que produce alrededor de 1,5 millones de muertes al año, siendo responsable del 4% de la carga de enfermedades, entre otras”, conforme a lo expuesto por Lobo Chinchilla.

En relación con lo anterior, la senadora Sandra Ortiz se pronunció con preocupación sobre el control de las ganancias del sector de hidrocarburos. “Solo este sector tiene utilidades de 162.2 billones de pesos, lo que indica que es casi el 75% del presupuesto general de la nación. ¿En qué se invierten las regalías de este sector, quién controla esas ganancias?, se preguntó la congresista.

En el desarrollo de la sesión también pasó a segundo debate la iniciativa que tiene como fin incluir al municipio de Puerto Colombia, Atlántico, en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del río Grande de la Magdalena, CORMAGDALENA. Esta fue presentada por los senadores José David Name y Efraín Cepeda, evidenciándose la necesidad de hacerle frente a la emergencia ambiental generada por todos los municipios que contaminan el río Magdalena y así Puerto Colombia pueda recibir recursos para mitigar el impacto ambiental ocasionado.

En su momento, con ocho votos a favor, se logró el primer paso la iniciativa que incentiva el fomento y el desarrollo de la apicultura, conservación, la protección, investigación y el uso sostenible de las abejas y otros polinizadores. Al respecto la senadora Maritza Martínez expresó: “Agradezco a la Comisión Quinta del Senado la aprobación del proyecto de nuestra autoría que busca la protección de las abejas y demás polinizadores reconociendo su invaluable aporte en la producción de alimentos y equilibrio de los ecosistemas”.

Sobre esta proposición, el legislador Pablo Catatumbo precisó: “Lo más significativo de esta proposición es que se nombrará un delegado de las Zonas de Reserva Campesina y tendrán representación en la Comisión Nacional de Apicultura”. Mientras que Jorge Londoño ponente del acto legislativo dijo: "Sin abejas y polinizadores la vida humana no le quedaría muchos años de vida".

Al finalizar la sesión, el presidente de la Comisión Quinta, Carlos Felipe Mejía, se pronunció sobre la satisfactoria jornada al indicar: “Le cumplimos a las regiones y a sus necesidades” levantando la sesión y citando para el próximo lunes 16 de diciembre, a las 11:30 de la mañana.

 


Imprimir   Correo electrónico