Ley ordinaria de jurisdicción agraria, aprobada por Comisiones Primeras

El texto era promovido por el Ministerio de Agricultura y las carteras del Interior y de Justicia y su contenido está enmarcado en los compromisos que adquirió el Estado colombiano con la firma del Acuerdo de Paz de La Habana. El Gobierno les agradeció a los congresistas y calificaron este hecho como un resultado del acuerdo nacional.

Por: Karen Lisethe Madera Castro 

Bogotá D.C, diciembre 10 de 2024 (Prensa Senado).-Este martes, las Comisiones Primeras de Senado y Cámara aprobaron la ley ordinaria de jurisdicción agraria, teniendo como propósito garantizar que los conflictos agrarios sean resueltos de manera pacífica por jueces y magistrados que estén especializados en la administración de justicia bajo los principios y finalidades de las normas agrarias.

Esta iniciativa legislativa pasó en la Comisión Primera de Cámara con 30 votos y en la Comisión Primera de Senado logró 17 votos. 

Laministra de Agricultura, Martha Carvajalino,agradeció la labor de las comisiones conjuntas, “porque pese a las diferencias, perspectivas opuestas que podamos tener, creo que hemos encontrado un camino que nos acerca a algo que creo que puede ser un acuerdo y es recuperar ese campo colombiano, productivo y en paz, que nos permita hacer de la agricultura en Colombia, un motor de la economía.

Agregó, “hemos reconocido elementos que se perdieron en la reforma agraria, del ordenamiento jurídico, lo que se ha hecho, el acuerdo de los principios que es también un acuerdo en la fundamental, nos permita decir que este Congreso ha reconstruido el derecho agrario y le permite decirle a Colombia que se va a administrar justicia”.

Por su parte, el Senador Humberto de la Calle afirmó que es un momentoen que el Congreso debe sentirse orgulloso, es un hecho histórico, “en la gestación de esta tarea de la jurisdicción agraria, tuvimos la oportunidad de estar en el momento en el que se planteó las discusiones en el Acuerdo de Paz como una necesidad para Colombia”.

“Es un ladrillo en el proceso de la aplicación de la reforma rural integral, es solo un paso y debemos seguir en la misma línea. En esta discusión se ha recuperado un camino que Colombia había perdido,una necesidad que se basa en un elemento de justicia en el campo y de dignidad de la familia campesina, pero no solo eso, es una movida estratégica para Colombia, si hay espacio para ponernos de acuerdo”, expresó el Senador de la Calle.

Más reacciones 

“Gracias a todos los congresistas de las comisiones primeras, a los partidos de oposición que indistintamente que estuviésemos tratando un articulado de autoría del gobierno nacional, tuvieron la grandeza de siempre tener una actitud dispuesta para buscar consensos y trabajar en un articulado que genere tranquilidad a todo un país”, Senador Jorge Benedetti, Cambio Radical.

“Si se podía hacer un proyecto donde todos quedáramos medianamente satisfechos y que hay que reconocer el esfuerzo de la ministra de agricultura, a los coordinadores, que permitieron que tuviéramos un diálogo franco y construir un proyecto entre todos. Es un ejemplo de las cosas que se pueden hacer bien por un país. Se hizo un gran ejercicio, es un proyecto que recoge muchos de nuestros miedos, que resuelve inquietudes, es una muy buena noticia para el país”, Senadora Paloma Valencia del Centro Democrático.

“Que hoy podamos ver que todos los sectores políticos sin importar su orientación ideológica, podamosentender que si nos ponemos de acuerdo en lo fundamental, somos capaces de avanzar. Es un gran ejemplo para el país, unidos podemos solucionar los grandes problemas que tiene este país”, Senador liberal Alejandro Chacón.

“Este Congreso cumple con lealtad, con rigurosidad y seriedad, el papel que le corresponde como rama del poder público. Agradecer a los sectores ambientalistas con los cuales tuvimos la oportunidad de tener la capacidad para reafirmar que el derecho agrario no es un derecho contrario a los derechos ambientales,Representante a la Cámara, Gabriel Becerra. 

El proyecto continúa su trámite en las plenarias del Congreso para que se convierta en ley de la república. 


Imprimir   Correo electrónico