El uso de los celulares y las nuevas tecnologías dentro de las instituciones de educación, asunto de debate en Senado

El Senado ha tomado con seriedad este tema y lo ha debatido desde distintas miradas Por Olga Materón

El uso de teléfonos inteligentes y de otros dispositivos dentro de las aulas de instituciones de educación con niveles de prescolar, primaria y secundaria, ha sido tema de discusión en los últimos meses. El Ministerio de Educación ha manifestado que el uso de estas herramientas debe ser concertada y que, de lo contrario, es posible que se tenga efecto negativo en la dinámica de aprendizaje y en el desarrollo de habilidades para interactuar con los demás.

El Senado de la República ha tomado con seriedad este asunto y lo ha debatido desde distintas miradas para contribuir a mejorar las dinámicas de aprendizaje dentro de las aulas y promover un uso responsable de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, el 25 de septiembre del 2024, el senador Marcos Daniel Pineda García y la senadora Nadia Blel Scaff radicaron proyecto de ley que busca reglamentar el uso de celulares en instituciones de prescolar, básica y media, hasta octavo de bachillerato.

Así mismo, se afirma que la reglamentación de la presente ley está a cargo del Ministerio de Educación y que, en cada establecimiento educativo se deberá incorporar dentro de sus manuales de convivencia dicha regulación después de haberse discutido con el Comité Escolar de Convivencia y con el Consejo de Directivos.

Esta ley busca resaltar la importancia de comprender, que el uso de las herramientas tecnológicas dentro de las aulas es una responsabilidad compartida entre el Estado, la institución educativa y los padres de familia del estudiante.

Importante poner lupa en la regulación del uso de dispositivos, que dentro de cada plantel educativo se fortalezcan habilidades para el aprovechamiento de las nuevas tecnologías pero que también se establezcan límites en el uso de los mismos. De igual forma, se deben comprender las particularidades de los estudiantes y los contextos para determinar dicha regulación, como es el caso de los estudiantes neurodiversos o con alguna condición que requiera el apoyo constante de estas herramientas para su proceso de aprendizaje y de los estudiantes en el sector rural.

Finalmente, cabe resaltar que el Ministerio de Educación, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Ministerio del Trabajo, son quienes tienen herramientas vitales para determinar, desarrollar instructivos y generar hojas de ruta en este importante tema que impacta la vida de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, como también las formas y estrategias pedagógicas implementadas por docentes en pro de la educación de sus estudiantes.


Imprimir   Correo electrónico