Fuerte debate por irregularidades en contratos de concesión vial del Meta

Ausencias injustificadas de altos funcionarios del Gobierno, cobros excesivos de peajes, contratos cuestionados y afectaciones económicas, sociales y ambientales, centraron las discusiones en la Comisión Séptima del Senado, hasta el punto que el senador,Fabían Díaz,advirtió que si no hay respuestas de fondo, se presentará una Moción de Censura contra la Ministra de Transporte.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., 24 de abril de 2025 — En un Debate de Control Político en la Comisión Séptima del Senado y convocado por el senador Fabián Díaz, se discutieron las múltiples inconformidades y denuncias ciudadanas sobre el funcionamiento de las concesiones viales en el departamento del Meta.

La sesión contó con la participación de cerca de 120 personas, entre senadores, representantes, líderes sociales, voceros comunitarios, académicos y funcionarios del Gobierno Nacional.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, y el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Óscar Javier Torres, no asistieron al debate pese a estar formalmente citados. Aunque enviaron excusas y delegados, las mismas fueron rechazadas por votación mayoritaria de los senadores presentes, quienes las calificaron como una falta de respeto a la corporación y a las comunidades afectadas. 

La mayoría de participantes al debate coincidían en denunciar el grave impacto económico y social que tienen los peajes sobre los municipios de ese departamento de la Orinoquía colombiana. Los líderes comunitarios explicaron que de los ocho peajes existentes en el departamento, al menos cuatro se mantienen en protesta activa y uno permanece con la vara levantada desde hace más de cinco meses. Tan solo en 2024, las concesiones viales recaudaron más de 290 mil millones de pesos en el Meta, lo que equivale a cerca del 30% del presupuesto departamental.

El representante a la Cámara Gabriel Parrado, uno de los promotores del debate, aseguró que “el pueblo del Meta está secuestrado por una política equivocada de peajes que no responde a los intereses de la gente. Esta lucha no es solo de los llaneros, es un llamado nacional por vías dignas y un modelo que no desangre a las comunidades”. Resaltó que muchos de los contratos actuales fueron heredados de gobiernos anteriores y deben ser renegociados por el bien del país.

Corrupción

En el debate se presentaron denuncias de corrupción, como la suscripción de contratos sin estudios adecuados, irregularidades en los procesos de socialización de peajes, y concesiones que recaudan peajes sin ejecutar obras durante años. 

Se denunció que en el caso de la Concesión Vial de los Llanos, por ejemplo, se habrían recaudado más de 650 mil millones de pesos durante siete años sin avances significativos en las obras contratadas.

Desde los sectores ambientales también se alertó sobre el impacto negativo de las concesiones en la fauna silvestre y la ausencia de medidas de mitigación ambiental, lo que agrava la situación en zonas de alto valor ecológico del departamento.

El senador Fabián Díaz finalizó exigiendo respuestas y soluciones concretas: “No esperamos paños de agua tibia. Si no hay voluntad política, vamos a ejercer todas las herramientas legales que nos da la ley quinta. Este Congreso no se va a quedar callado”.

Finalmente, la Comisión Séptima acordó remitir las actas y pruebas del debate a la Procuraduría General de la Nación para que se investigue la conducta de los funcionarios ausentes y se tomen las medidas pertinentes frente a las posibles irregularidades denunciadas.


Imprimir   Correo electrónico