Senadora Aída Quilcué propuso Mesa Permanente por la Paz en el Cauca

“No vinimos solo a escuchar, vinimos a comprometernos”, afirmó la presidente dela Comisión de Paz del Senado, Aída Quilcuéquiendesde Popayán fue contundente en afirmar la necesidad de activar de manera inmediata la Mesa Territorial de Garantías, ante la angustia de las comunidades por el recrudecimiento del conflicto que día a día aumenta la crisis humanitaria en esa región del país.

Por: Johan NassarHower

Bogotá 24 de abril de 2025 (Prensa- Senado).- En Audiencia Pública liderada por la presidente de la Comisión de Paz del Senado, Aida Quilcué, propuso la creación de una Mesa Permanente que promueva rutas, con acciones concretas, que logren alcanzar la paz territorial.

En la Audiencia de la Comisión de Paz del Senado, el Cauca levantó su voz frente a la crisis humanitariagenerada por el aumento de la violencia, motivo por el cual las comunidades, autoridades y organismos internacionales, entre otros, denunciaron los actos de terror, crimen e intimidación, que cada día se acrecienta en el sur del país.

Durante el encuentro, líderes comunitarios, defensores de derechos humanos y representantes juveniles, entre otros sectores, exigieron del Estado, en cabeza del Gobierno, verdaderas soluciones para prevenir el reclutamiento forzado de menores, asesinatos sistemáticos de líderes sociales, confinamientos, desplazamientos masivos y ataques contra la infraestructura educativaque afectan de manera directa a las comunidades.

Quilcuédestacó que por primera vez la audiencia se realiza bajo una estructura legal derivada de los Acuerdos de Paz, lo que otorga mayor fuerza política a las propuestas surgidas desde el territorio. 

Estrategia social con inversión

Desde el Gobierno Nacional, el ministro de defensa, Pedro Sánchez, reconoció la profundidad de la crisis y subrayó que “la realidad no se puede maquillar con cifras”. Aunque reconoció avances en algunos indicadores, afirmó que el enfoque de seguridad debe transformarse hacia una estrategia social y territorial, basada en inversión, participación comunitaria y sustitución de economías ilícitas.

En esa línea, el gobierno anunció que en 2024 se destinaron 2.9 billones de pesos al Cauca para infraestructura vial, salud, educación y programas sociales, además de estrategias específicas de protección infantil como “Atrapasueños”, que beneficia actualmente a más de 15.000 niños y niñas en riesgo.

También se presentó un avance clave: el despliegue de la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento (CIPRUNA) en el Cauca, con un enfoque territorial en comunidades indígenas y afrodescendientes, priorizando las escuelas como entornos protectores.

Movilización regional

Líderes indígenas, mujeres, jóvenes y organizaciones sociales coincidieron en la necesidad de construir una movilización regional por la paz, desde las bases comunitarias“El Cauca resiste, pero no puede hacerlo solo”, expresó un representante indígena. La propuesta es clara: que el Estado no llegue solo con fuerza pública, sino con educación, justicia, salud, oportunidades y respeto por la vida.

La Unión Europea y las Naciones Unidas manifestaron su respaldo a estas iniciativas, instando al Gobierno colombiano a fortalecer su presencia en el territorio con enfoque integral y respeto a los derechos humanos. La Defensoría del Pueblo recordó la importancia de dar cumplimiento a las alertas tempranas emitidas para prevenir violaciones graves de derechos.

La audiencia cerró con un mensaje contundente: “No más discursos, necesitamos acciones”. Las comunidades hicieron un llamado a dejar atrás la retórica vacía y avanzar en una verdadera minga institucional, que articule esfuerzos entre gobierno, Congreso, sociedad civil y comunidad internacional.

“El Cauca no es solo una tierra de conflicto —se escuchó una y otra vez—: es una tierra de dignidad, cultura, resistencia y propuestas. La paz no puede seguir siendo una promesa lejana. Debe ser una realidad viva, construida desde y para los territorios”.


Imprimir   Correo electrónico