Senado analiza futuro de la educación ante llegada de la Ley de Competencias

Esta ley establecerá las obligaciones de las entidades territoriales frente a la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) aprobada recientemente por el Congreso de la República.
Por: Luisa María Llano
Bogotá, 1 de mayo de 2025 (Prensa Senado).-Durante el ´Foro Nacional Ley de Competencias para el Nuevo SGP´, organizado por el Foro Permanente de Ciencia y Educación, académicos, sector público y privado se dieron cita con el fin de analizar el futuro de la educación en Colombia ahora que Congreso estudiará el texto de la Ley de Competencias.
En esta ley, que según el Gobierno Nacional radicará ante el Congreso el próximo 20 de julio, se fijarán las responsabilidades que tendrán las entidades territoriales en materia de administración, ejecución y supervisión de recursosdestinados a programas y proyectos de educación, salud, agua potable, saneamiento básico e infraestructura, entre otros.
La Ley de Competencias se da como consecuencia de la reciente aprobada Reforma al Sistema General de Participaciones que modificó los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia. En la actualidad, la Nación transfiere a los entes territoriales un poco más del 20% de sus ingresos corrientes (ICN). Con la reforma, estas transferencias aumentaron al 39,5% a partir del año 2034 con incrementos anuales del 2,5%.
El autor de la reforma, el senador Guido EcheverriPiedrahita, por el partido En Marcha, explicó que si bien el acto legislativo ordena más ingresos a alcaldías, gobernaciones y entidades territoriales, “hay que hacer rediseños institucionales que garanticen que ese mayor volumen de recursos se inviertan de mejor manera y de forma focalizada, identificando las grandes problemáticas que tiene la educación hoy en Colombia”.
Para Echeverri Piedrahita, además presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Senado, “la reforma tiene la virtuosidad de contemplar todos los niveles de educación, desde la básica hasta los dos años de educación superior. El sector educativo tiene faltantes económicos hoy, problemas de infraestructura, no hay cómo financiar a los docentes, existe una reducción de matrícula y otras preocupaciones” por lo que la Ley de Competencias faculta también “a las entidades territoriales, que conocen el territorio,a ser las dueñas de los modelos y métodos de educación”
“Una vez se presenta esta propuesta de Ley de Competencias al Congreso su participación será muy importante. Es la oportunidad para sus voces sean tenidas en cuenta en un ley que responda a las necesidades del momento”, dijo el senador Guido Echeverri durante el foro refiriéndose a las entidadesvinculadas a la educación.
El encuentro sirvió para que gremios e instituciones como la Federación Colombiana de Municipios, RAP´s como la RAP – Región Central , FODESEP, Ascún y otras también expresaran lo que consideran los retos de la educación y cómo el Sistema General de Participaciones debe convertirse en un mecanismo estructural para la expresión del Estado Social de Derecho a todo el territorio nacional.
“El proyecto de ley que radicará el Gobierno este 20 de julio debe ser el resultado de un acuerdo social amplio entre distintos sectores y expresiones organizativas de la sociedad”, concluyó el foro.