Comisión de Paz escucha a los territorios: audiencias públicas por la vida y la reconciliación

“No es posible hablar de reconciliación sin garantizar el respeto a los territorios, la vida y la autonomía de nuestros pueblos”, afirmó la presidenta de la Comisión de Paz, Aída Quilcué.

Por: Johan Nassar H

Bogotá,mayo 14 de 2025– (Prensa Senado)-En sesión de la Comisión de Paz del Senado de la República, se viabilizó el compromiso con la defensa de la vida y la reconciliación en los territorios más golpeados por la violencia, en ese sentido, se aprobaron nuevas audiencias públicas y espacios de análisis con comunidades, autoridades locales y organismos internacionales, para avanzar en el diálogo social y la construcción de paz desde las regiones.

Se acordó realizar audiencias públicas en el departamento de Nariño, donde persiste una crisis humanitaria debido a la presencia de actores armados ilegales, así como en el Meta, donde se han intensificado las confrontaciones que afectan a las poblaciones rurales. Estos espacios permitirán escuchar directamente a las comunidades y generar respuestas institucionales inmediatas.

La Comisión también aprobó la realización de una sesión reservada para analizar las consecuencias del denominado “Plan Pistola”, estrategia criminal que ha causado muertes entre miembros de la Fuerza Pública. En este espacio, las autoridades competentes deberán entregar información actualizada sobre las acciones del Estado frente a esta amenaza.

La presidente de la Comisión de Paz, Aída Quilcuélideresa indígena y defensora de derechos humanos, hizo un llamado urgente a garantizar un enfoque diferencial en todas las acciones de paz. “No es posible hablar de reconciliación sin garantizar el respeto a los territorios, la vida y la autonomía de nuestros pueblos”, sostuvo, recordando que los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos deben ser actores principales en la construcción de paz.

El senador Germán Blanco compartió en la sesión de dicha comisión, su visita a una Casa Multi-técnica de Paz en Frontino (Antioquia), espacio en el que conviven y trabajan juntos indígenas, afrocolombianos y campesinos. Allí, la comunidad desarrolla procesos de reconciliación comunitaria que sirven como ejemplo para replicar en otras regiones.

El senador Pablo Catatumbo socializó los resultados de un proceso de reconciliación en el departamento de Casanare, donde se han abierto espacios de diálogo entre excombatientes y víctimas del conflicto, generando pasos significativos hacia la verdad y la convivencia. Por su parte, el senador Temístocles Ortega enfatizó que la paz debe traducirse en transformaciones reales para las regiones. “La paz no se logra solo con cesar el fuego, sino llevando inversión, justicia social y oportunidades a los territorios históricamente excluidos”, expresó, señalando la urgencia de que el Estado fortalezca su presencia efectiva en zonas rurales.


Imprimir   Correo electrónico