Reforma Laboral inició tramite con Audiencias Públicas en Comisión Cuarta

Diferentes protagonistas del sector expresaron sus conceptos como aporte a la discusión del proyecto que establece cambios para avanzar en una legislación que mejore las condiciones de los trabajadores colombianos.

Por: Rodrigo MeléndezPrenk y KeirErnesto Villero.

Bogotá 19 de mayo de 2025 (Prensa-Senado)LComisión Cuarta del Senado inició las Audiencias Públicas escuchando a los actores que tienen que ver con el sector laboral del país, en el trámite de esa propuesta gubernamental, después que la plenaria de la corporaciónaprobó la apelación del proyecto que hace ajustes a la legislación laboral y que fue archivado por la Comisión Séptima de la corporación.

Con los saludos de bienvenida de la presidenta de dicha célula legislativa, senadora Angélica Lozano y el vicepresidente, Jhon Jairo Roldán,se abrió la participación de los interesados en el tema.

El primer invitado fue César Augusto Chacón del Instituto de Ciencia Políticaquien afirmó que el texto que salió de la cámara de representantes “restringeseveramente la libertad de los colombianos, en términos económicos. La reforma genera incentivos perversos que encarecen el empleo formal y reducen la capacidad de adaptabilidad de las empresas “.

El delegado de la Defensoría del Pueblo para asuntos económicos, sociales y culturales, Sergio Andrés Coronado,explicó que el papel de la entidad no solamente debe ser reactivo, sino también propositivo para garantizar los derechos humanos de las personas, los cuales “son fundamentales para evitar que surjan conflictos y tensiones al interior de la sociedad“, consideró, al señalar que lo que se logró al traer de nuevo la reforma al congreso, es un paso adelante en la garantía de los derechos laborales de los ciudadanos.

Uno de los puntos fundamentales de la reforma laboral está relacionado con formalizar el contrato laboral de los aprendices del Sena. En ese aspecto, María Fernanda Alfonso Vega, a nombre de SINDESENA,señaló que “recuperarel carácter laboral del contrato de aprendizaje es formalización laboral directa, por lo menos para los jóvenes trabajadores, una oportunidad para ellos, y ellas, que representan el 25% del total de la población de este país “

El presidente de la Asociación Nacional de Industriales,ANDI, BruceMacMaster,dijo “Tenemos observaciones técnicas importantes alrededor de muchos de los artículos de la reforma, sin embargo, creemos que hoy en día vale la pena que hagamos un esfuerzo todos para sacar adelante un ejercicio concertado para que todos los actores del mundo laboral podamos pasar esta página en beneficio de los colombianos”.

Audy Antonio Ruiz, director del departamento de seguridad social y salud en el trabajo, de la Central Unitaria de Trabajadores- CUTindicó que su organización no viene a pedir favores, sino a exigir derechosde ahí la necesidad de generar realmente un diálogo social con los empresarios, es necesario que las organizaciones sindicales y todos los actores en este proceso nos sentemos realmente a buscar y revisar las necesidades de los trabajadores. “No se trata de quebrar las empresas”, concluyó el directivo sindical.

El presidente de Fenalco, Jaime, Alberto, Cabal, argumentó que este proyecto no puede ser malo antes y bueno ahora, y que no se debe aprobar una reforma laboral bajo presión“Fenalco le apostaría a un proyecto de ley concertado, no como un cheque en blanco solamente, si se introducen mejoras sustanciales al articulado actual”

Ricardo Venegas Suárez de la Confederación General del Trabajo CGTse quejó que Colombia es el país más informal de la zona. “Esperamos que lo que se está haciendo ahora al revivir la reforma laboral sirva para compensar en algo lo que han quitado a los trabajadores”. Añadió que volver a estudiar la reforma laboral en el Congreso es resultado de la consulta popular que se propuso por parte del gobierno nacional.

Camilo Sánchez del Consejo Empresarial Nacionalexpresó:Trabajemos con una reforma desde la diferencia, teniendo en cuenta que el empresariado es quien ha mantenido la economía nacional

Por su parte Efraín Benavides representando ACOPI señaló: Cada vez desaparece más el trabajo formal y se aumenta el trabajo informal, lo que disminuye el aporte a pensión. Lopreocupante es que se está perdiendo el empleo nacional por la importación de mano de obra internacional”.

De parte de COTELCO José Andrés Duarte dice “queremos seguir en la discusión de esta reforma laboral como lo hicimos en la comisión séptima, para informarles que hoy hay más turistas internacionales que colombianos recorriendo el país y esto genera caída de empleos, lo que amerita un tratamiento diferencial con el sector turístico”.

Entre tanto larepresentante de los trabajadores domésticos,ClaribedPalacios denuncia: “hoy menos del 10 por ciento de trabajadores domésticos estamos afiliados a seguridad social, cuando la mayoría somos mujeres madres de familia, para los cual pido el respaldo a estreforma y tener un país más justo”.

José David López, representante de plataforma de reparto, manifestó que en el tema laboral ya tenemos un antecedente positivo con este gobierno en la regulación del trabajo de repartición. La elaboración de las leyes es para que la gente viva mejor, es positivo que al bajar una aplicación yopueda generar recursos legalmente”.

Nohora Padilla vocera de los recicladores expresa: “Los trabajadoresgeneramos riquezas a los empresarios, y rescatamos millones de recursos que son valorados desde la percepción de los empresarios, para lo cual es urgente que se nos devuelvan los derechos que se nos quitaron con el engaño de generar más empleo y tengamos condiciones justas”.

El señor Julio Correal en representación de los actores de Colombia señala:Aquí sedice quereconocer derechos empobrece a los empresarios, algo incierto, la ONU nos clasificó a los artistas como trabajadores intermitentes, por lo tanto, necesitamos un régimen especial, a diferencias de los congresistas que son personas privilegiadas”.

Hago una aclaración manifiesta Carlos Humberto Ballesteros, de la Asociación de Abogados Laboralistas, “Esa reforma fue discutida con todo el gremio empresarial, me sorprende que aquí se diga que no se concertó porque desde la ministra Gloria Inés Ramírez participaron todos los gremios y no es bueno que se falte a la verdad, esta esuna ley de trámite ordinario, porque está trabajando algo favorable”.

Nidia Hernández de Colfecar afirmó: La construcción de Vivienda es afectada por los impuestos al gremio de transportadores, más aún cuando hay inseguridad por los paros, o por los grupos ilegales que queman loscamiones sin tener en cuenta que es el único sustento de las familias. La reforma es necesaria, pero se debe dar un periodo de transición”

A manera de conclusión, la presidenta de la Comisión Cuarta, Angélica Lozano, agradeció a las personas que se tomaron el trabajo de inscribirse y luego participar en la consulta y quienes participaron de manera presencial o remota. 

Destacó que durante todo el día hubo quórum decisorio, a pesar quesolamente era una alianza, una audiencia que no necesitaba quórum específico.

El vicepresidenteJhon Jairo Roldán,PartidoLibera,l finalizó diciendo que la Cámara de Representantes ya tomó su decisión frente al proyecto de reforma laboral, ahora es a la Comisión Cuarta del Senado a la que le corresponde dar el tercer debate y dejar el proyecto listo para la plenaria del Senado.

La audiencia terminó con las palabras del senador del partido de la U, Juan Felipe Lemus, llamando a la unidad y a quitarle el tinte político a la discusión de esta reforma

Destacó: “Tenemos el deber de poner nuestras creencias y convicciones personales y políticas y anteponerlas, porque hay un máximo interés del país y es evitar que discusiones como estas de reivindicación de derechos sociales y laborales, terminen dividiendo más a la nación”, concluyó el Senador para darle fin a la audiencia, que por más de siete horas se discutió en la comisión cuarta del Senado.


Imprimir   Correo electrónico