Proyecto que crea el Fondo de Estabilización para el Sector Arrocero, continuará su curso en la próxima legislatura.

En la legislatura que iniciará próximamente, se dará continuidad al proyecto de ley que crea el Fondo de Estabilización para el Sector Arrocero (FESA), una herramienta destinada a proteger a los pequeños y medianos productores del país frente a la caída de precios, el aumento de costos y el contrabando.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, junio de 2025. Con el objetivo de proteger a más de 400 mil familias que dependen de la producción de arroz en el país, la Comisión Quinta del Senado de la República aprobó en primer debate el Proyecto de Ley No. 398 de 2025, por medio del cual se crea el Fondo de Estabilización para el Sector Arrocero (FESA).

La iniciativa, de autoría del senador José Alirio Barrera, busca responder a la crisis actual del sector, afectado por la caída en los precios del arroz, el incremento de los costos de producción, el contrabando y la falta de incentivos de almacenamiento. El proyecto recibió ponencia positiva del senador Miguel Ángel Barreto, quien destacó la urgencia de implementar una herramienta estructural de apoyo para garantizar la sostenibilidad de este renglón estratégico del agro colombiano.

“El arroz es un alimento esencial en la dieta de los colombianos. Este fondo es una respuesta concreta para garantizarles a nuestros campesinos condiciones dignas de producción y comercialización”, afirmó el senador Alirio Barrera.

Por su parte, el senador Barreto explicó que este fondo permitirá intervenir el mercado, estabilizar los precios y brindar respaldo económico y técnico a pequeños y medianos productores:“Estamos enfrentando una caída alarmante en los precios del arroz, que pone en riesgo la sostenibilidad del sector. El FESA será una herramienta clave para proteger al productor y garantizar la seguridad alimentaria del país”, señaló.

El proyecto establece que el FESA estará adscrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y será administrado en coordinación con Fedearroz, gremio que representa a los productores del sector. La financiación provendrá del Presupuesto General de la Nación, contribuciones del sector arrocero, cooperación internacional y recursos del Sistema General de Regalías.

Asimismo, se creará un Comité Directivo integrado por representantes del Gobierno y del sector productivo, el cual tendrá funciones como definir estrategias de estabilización, fijar precios mínimos, promover líneas de crédito preferencial y coordinar incentivos de almacenamiento, comercialización y asistencia técnica.

Con esta aprobación en primer debate, el proyecto continuará su trámite en el Congreso en la próxima legislatura que iniciará el 20 de julio, con el respaldo de amplios sectores interesados en la defensa del campo colombiano y la soberanía alimentaria


Imprimir   Correo electrónico