Congreso comenzó discusión del Presupuesto General de la Nación del 2026

El monto del Presupuesto presentado por el Gobierno Nacional asciende a 557 billones de peso. Congresistas de la oposición solicitan reducciones.
Por: Isabel Colomna Sánchez.
Bogotá D.C. septiembre 11 de 2025 (Prensa Senado). Las Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso comenzaron la discusión, en primer debate, del proyecto de ley que contiene el Presupuesto General de la Nación (PGN) del próximo año.
La sesión, realizada en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, reunió a las comisiones terceras y cuartas del Senado y la Cámara de Representantes, las cuales realizaron mesas técnicas en las últimas semanas alrededor de la iniciativa.
En la explicación del Presupuesto, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, afirmó que ante las solicitudes de ajustes de varios sectores políticos, el Gobierno Nacional está abierto a algunas modificaciones.
El jefe de la cartera de Hacienda manifestó que el Ejecutivo ha considerado la posibilidad de hacer una reducción de 10 billones de pesos en el presupuesto global del año 2026y, paralelamente, un ajuste en el proyecto de ley de financiamiento -también conocida como reforma tributaria- en la misma proporción, reduciendo de 26,3 billones de pesos a 16,3 billones de pesos.
El alto funcionario sostuvo que “esta propuesta busca lograr un consenso y un acuerdo con el poder legislativo, con el propósito de tener un presupuesto y una ley de financiamiento acordada con el Congreso”.
“Creemos que es dar un trámite paralelo y articulado entre el proyecto de ley de presupuesto y el de ley de financiamiento, con el fin de asegurar para el año 2026, la estructura de gastos y la estructura completa de ingresos que requiere el PGN”, aseguró el funcionario.
El Senador por el Partido Conservador Efraín Cepeda Sarabia dijo que la reforma tributaria que busca el gobierno trae gravámenes para la clase media y baja de la población colombiana.
Indicó que habría IVA a la canasta familiar, impuestos a la gasolina, a los salarios medios, al carbono, para lasmotocicletas, eventos culturales y deportivos, entre otros. Señaló que ya radicaron la proposición para la reducción del PGN.
“Con ello le estamos diciendo a los colombianos que no queremos una reforma tributaria”, afirmó el Senador Cepeda, quien agregó que no se quiere que “esa reforma que atente contra las clases más necesitadas del país”.
Por su parte el senador Ciro Ramírez (Centro Democrático), presentó una proposición firmada por más de 30 congresistas, en la que solicitan una reducción del PGN de 26.3 billones de pesos.
La senadora Aida Avella (Pacto Histórico) manifestó que con el Presupuesto que presentó el Gobierno Nacional se busca continuar con la activación del campo, garantizar el esquema de seguridad de los candidatos a corporaciones públicas, para la educación, la salud, para el pago de la deuda.
“En este país lo que tenemos que hacer es un acto de justicia con los sectores vulnerables”, afirmó la congresista del movimiento oficialista.
Las Comisiones Económicas Conjuntas sesionarán la próxima semana para continuar con la discusión del monto del Presupuesto General de la Nación para el 2026.