Esto cambiaría en la JEP con proyecto de ley que presentó la Senadora Paloma Valencia

La congresista por el Centro Democrático radicó una iniciativa para modificar algunos aspectos del tribunal de justicia transicional que se creó con el proceso de paz con las FARC.
Bogotá D.C., 9 de octubre. (Prensa Senado). La senadora Paloma Valencia presentó en el Congreso un proyecto de ley que busca reformar la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) con el propósito de fortalecer las garantías procesales, equilibrar el tratamiento entre comparecientes y brindar mayor seguridad jurídica a los miembros de la Fuerza Pública.
Entre los ejes centrales de la iniciativa se encuentra la incorporación de derechos fundamentales como la doble instancia, la doble conformidad y la presunción de inocencia, considerados pilares esenciales de un sistema judicial imparcial y garantista.
El proyecto también contempla la ampliación de la acción de tutela contra decisiones de la JEP. Esta podrá interponerse por las causales generales aplicables a cualquier providencia judicial y como mecanismo transitorio para evitar perjuicios irreparables.
Además, establece un esquema de revisión escalonado: primero, en la Sección de Apelación del Tribunal para la Paz y, posteriormente, en la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema. Cuando la tutela recaiga sobre decisiones del Tribunal de Paz, conocerán en primera instancia la Sala de Primera Instancia y, en segunda, la Sala Plena de la Corte Suprema.
Adicionalmente, la propuesta dispone que la Corte Constitucional priorice la revisión de tutelas relacionadas con fallos de la JEP, garantizando un control constitucional más efectivo.
Respecto a los integrantes de la Fuerza Pública que no reconozcan responsabilidad, se plantea que, en caso de ser condenados, cumplan cinco años de cárcel y los quince restantes mediante un tratamiento restaurativo.
También se abre la posibilidad de conmutar penas si el compareciente ha estado privado de la libertad por más de una cuarta parte del tiempo máximo de sanción.
La reforma incluye, además, la facultad de que la Justicia Penal Militar pueda emitir conceptos no vinculantes en procesos de la JEP y revisar, a solicitud del compareciente, las sentencias condenatorias dictadas por esta jurisdicción.
Según Valencia, la iniciativa representa “un paso hacia una justicia transicional más equilibrada y respetuosa del debido proceso”, reforzando la confianza en las instituciones judiciales y en el sistema de paz colombiano.