Senadores cuestionan estado de los créditos del ICETEX
Este martes avanza un debate de control político por varias denuncias de acciones del Gobierno Nacional que afectan a miles de estudiantes. Ministros responden en la Plenaria.
Bogotá D.C., 21 de octubre. (Prensa Senado). El estado de los créditos educativos, las condiciones de acceso y la carga financiera que enfrentan los jóvenes beneficiarios del ICETEX han sido los principales temas que se han abordado en el debate de control político que desarrolla este martes la Plenaria del Senado.
La sesión de la corporación fue citada -principalmente- por los senadores Soledad Tamayo, del Partido Conservador, y Guido Echeverry, elegido en la lista de la Coalición Centro Esperanza, y busca respuestas por parte del Gobierno Nacional en varias denuncias que se presentan en el instituto de créditos educativos.
A diferencia de la semana pasada, los ministros de Educación, Daniel Rojas, y de Hacienda, Germán Ávila, citados al debate, se hicieron presentes en el recinto del Senado. Igualmente el director del ICETEX, Álvaro Hernán Urquijo.
La Senadora Tamayo manifestó que “es importante” que los funcionarios del Gobierno Nacional “expliquen al país, a los estudiantes y a las familias asfixiadas por los créditos educativos, la eliminación de subsidios y acceso a nuevos créditos”.
Esta es una de las principales preocupaciones de diferentes sectores y senadores que también han intervenido en el debate de este martes en la noche.
Según la congresista del Partido Conservador, “se está afectando la financiación e ingreso a la educación de cientos de colombianos de escasos ingresos” con diferentes acciones que se han emprendido sobre la entidad.
El Senador Echeverry, entre tanto, manifestó que ha sido “imposible” conocer con claridad qué pasará con el presupuesto del ICETEX del año entrante, porque los recursos aparecen reflejados en distintas entidades nacionales.
“¿Cuál es el presupuesto real asignado para garantizar el cumplimiento de créditos, subsidios e intereses en cumplimiento de mandato legal?”, se preguntó el congresista, uno de los legisladores que más ha estado al tanto de la situación.
Carlos Julio González, Partido Liberal, llamó la atención sobre la necesidad de corregir el modelo educativo y presentó propuestas, revisando salarios y cuotas. “Debemos reflexionar sobre la vocación productiva colombiana de acuerdo a las profesiones y la posibilidad de empleo”, fue la invitación del congresista.
Antonio Correa, La U, destacó la importancia de generar oportunidades de vida a la juventud “en funcionamiento, en ingreso a la formación”, y destacó la gestión del actual gobierno: “Los pobres tienen derecho a educarse”, concluyó.
Las respuestas
El ministro de Educación tomó la palabra a nombre del gobierno nacional “frente a la educación, en donde no ha habido un retroceso, sino un avance”. Y destacó, con cifras, que cada día más colombianos en la ruralidad han transitado hacia la universidad pública.
Señaló que también ha crecido el cubrimiento en universidades privadas, gracias al modelo mixto implementado: “Bajo la política de gratuidad hay un 97 por ciento de cubrimiento en 2925 con 906 mil estudiantes beneficiados de todos los estratos”.
Seguidamente el director Urquijo empezó por destacar la incidencia del Instituto en el acceso a la educación superior de los colombianos. “Estamos prestando en promedio más de 19 millones de pesos al año a los jóvenes para sus estudios”, aseguró.
Y mostró preocupación por el costo de las carreras y cuándo podrían pagar o responder los deudores al iniciar a trabajar.
Urquijo concluyó invitando a los senadores a explorar caminos de transformación de la entidad, “en su fortalecimiento, para que más jóvenes ingresen a la educación con la menor carga financiera, al tiempo que garantiza la sostenibilidad del sistema y fomenta la culminación exitosa de los estudios”.
Tras retirarse de la plenaria el titular del despacho, que estuvo buen tiempo en la sesión, el viceministro de Hacienda, Leonardo Pazos, enfatizó que ha sido prioridad del gobierno apoyar la educación con incrementos permanentes hacia la superior: “Para mejorar cobertura y calidad para dar oportunidad a los jóvenes sin endeudarse”.
Y señaló que se estima por esa cartera una partida, hoy suspendida en el presupuesto, de $100 mil millones para poder subsidiar tasas de créditos vigentes.



