Senado reclama al Gobierno por red vial del oriente del país
La Comisión Tercera abordó el tema por la importancia de las carreteras para la competitividad, movilidad y seguridad de la población de esa zona del territorio nacional.
Por: Jaime Arbeláez Ospina
Bogotá D.C., 5 de noviembre de 2025. (Prensa Senado). - Por citación del senador Jairo Castellanos, la Comisión Tercera realizó debate de control político al Gobierno Nacional por el estado red vial en el oriente del país, clave para el desarrollo y prosperidad de los habitantes.
“No se les ha dado trato justo y adecuado. Y este gobierno quitó la doble calzada Pamplona-Bucaramanga, una de las cuatro rutas importantes porque permitía la comunicación con La Ruta del Sol y los puertos”, afirmó el congresista del Partido En Marcha.
Y a continuación se quejó por la Vía de La Soberanía, entre La Lejía y Saravena, que conecta a Norte de Santander, Boyacá y Arauca, “con la que podríamos avanzar en la integración regional, la seguridad y la movilidad de miles de colombianos”.
El senador Castellanos afirmó que “lo que hoy venimos a reclamar es la inversión de la plata de tres obras que está en fiducia: La Soberanía; la vía Curos-Málaga y la Transversal del Catatumbo”.
Destacó que aparte de la obra de infraestructura, es lo que significa para una región con la complejidad social del Catatumbo. Una de las de mayor violencia en el país:
“Hoy, se produce el 70 por ciento de los secuestros en Colombia. Hay cerca de 8 grupos armados ilegales disputándose el control de las 52 mil hectáreas de coca”.
Y lanzó una dura frase a los funcionarios del Gobierno presentes: “Qué pena que uno, como senador, le toque empezar a levantar la gente, a sacudir, y hacer un paro de magnitudes diferentes. Paralizar el oleoducto y paralizar al gasoducto”.
Intervenciones
En su participación, el senador Ciro Ramírez, Centro Democrático, dijo que “el gran problema para la competitividad de nuestro país siempre es que esas grandes obras de infraestructura, que trascienden los gobiernos, no tengan continuidad y perdamos todos”.
La senadora Imelda Daza, Partido Comunes, señaló que “el gobierno actual ha insistido en revisar los modelos de concesión y priorizar obras estratégicas con enfoque social, pero, enfrenta serias resistencias en sectores políticos y empresariales que son los que generalmente se benefician”.
Sonia Bernal, vicepresidenta de la Comisión, opinó que “el Llano y la Orinoquía no necesita comunicarse con el centro del país, al contrario, el centro del país necesita de la riqueza que generamos nosotros en el Llano y la Orinoquía”.
Carlos Julio González, Liberal, destacó la trascendencia de desarrollar completamente la Transversal del Libertador, conectando la Orinoquía con el Pacífico, entre el Meta, Huila y Palmira: “Estratégica para que carga pesada no tenga que circular por Bogotá, generando competitividad, desarrollo, movilidad y claros beneficios para las comunidades”.
La viceministra de Transporte, Liliana Ospina, respondió a nombre del Ejecutivo que una de las premisas es acercar las regiones al centro del país. “Por productividad y porque comprendemos la importancia del oriente colombiano como despensa alimentaria, sino a acceso sociales”, señaló.
El director de Invías, Jairo González, resaltó que las inversiones se verán en los siguientes años.
Roberto Uparela, vicepresidente Agencia Nacional de Infraestructura, explicó que en la doble calzada Bucaramanga-Pamplona se dio terminación anticipada y reversión ante la imposibilidad de concertar con la alcaldía de Bucaramanga el uso de las vías industriales requeridas por la licencia ambiental para construir la Unidad Funcional Uno.



