Senado exalta los 30 años del Metro de Medellín: símbolo de progreso y sostenibilidad

El gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde dijo ante la plenaria de Senado destacó que el sistema actualmente opera 12 líneas que conectan seis municipios del Valle de Aburrá, a través de trenes, metrocables, tranvías y buses de alta capacidad, generando beneficios sociales, ambientales y económicos.

Por: María Camila Fernández

Bogotá, 12 de noviembre de 2025 (Prensa Senado).  La plenaria del Senado rindió homenaje al Metro de Medellín en sus 30 años de funcionamiento. Obra emblemática que, más allá del acero y los rieles, se convirtió en símbolo de civismo, transformación urbana y orgullo colombiano.

En la sesión plenaria, senadores y directivos del sistema de transporte resaltaron cómo el Metro se convirtió en un modelo de movilidad y de cultura ciudadana, exportando su experiencia a otras ciudades del mundo.

El senador Nicolás Echeverry (Partido Conservador) recordó los inicios del proyecto, marcados por grandes desafíos técnicos y administrativos, pero también por una profunda capacidad de resiliencia.

“El metro de la ciudad de Medellín, que logró superar grandes dificultades y descalabros administrativos en un comienzo, que logró aprender con resiliencia, a mejorar, a optimizar para convertirse en la empresa que hoy es: Una empresa que no solamente es la movilización de más de 5.200 millones de pasajeros, sino la portadora de una cultura que exporta a otros países como Quito, que integra otros sistemas de transporte, que proyecta nuevas calidades de vida para que esos ciudadanos” afirmó.

Echeverry subrayó además que este sistema “nos provee seguridad, sostenibilidad y solidaridad; es un ejemplo de responsabilidad y de respeto por el entorno”.

Por su parte, el gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde, destacó que este sueño comenzó hace más de cuatro décadas y hoy es una realidad consolidada que impacta la vida de más de un millón de viajeros diarios.

“Hace más de 4 décadas nos atrevimos a soñar con lo que muchos consideraban un imposible, constituir una empresa 100% pública que construirá el primer sistema ferroviario de transporte masivo urbano de pasajeros del país. Y si hubo dificultades pero también determinación y mucha visión compartida y visión de futuro, que permitió hacerlo realidad” afirmó.

Anunció que el nuevo direccionamiento estratégico permitirá conectar el Valle de San Nicolás y otras zonas de Antioquia, consolidando una red integral que aportará a la reactivación del transporte ferroviario en Colombia y al cumplimiento de las metas nacionales de descarbonización y sostenibilidad.


Imprimir   Correo electrónico