“El diálogo en la diferencia, es lo que se tiene que construir en Colombia”: Senadora Aida Quilcué

Al referir al consenso logrado para que el Senado aprobara la ley estatutaria que articula la jurisdicción indígena con la legislación ordinaria del país, la senadora Aída Quilcuédestacó que “es un reconocimiento histórico al derecho propio de los pueblos indígenas”

Por: Isabel Escobar Gil 

Bogotá, 15 de noviembre de 2025 (Prensa Senado). - La aprobación en Senado del Proyecto de Ley Estatutaria que construye un puente entre la jurisdicción indígena y ordinaria del país, marcó un hito para el reconocimiento de la autonomía y el derecho propio de los pueblos indígenas en Colombia. 

Durante su trámiteuna de las voces más decisivas fue la de la senadora Aida Quilcué, lideresa indígena del Cauca, expresidente de la Comisión de Paz del Senado y defensora histórica del pluralismo jurídico. 

Sobre el alcance de esta nueva norma, los retos del proceso legislativo y el significado de ese avance para las comunidades y para el país, interrogamos a la senadora Aída Quilcué

¿Qué significa para usted y para las comunidades, la aprobación del proyecto de ley estatutaria que reglamenta el artículo 246 de la Constitución?

Para mí es muy significativo por lo que representa, sobre todo en los senadores de otros partidos. Tuve el respaldo porquedialogamos y construimos sobre el textopresentado a discusión. Contribuyeron con sugerencias y eso logró que llegáramos a una votación unánimetanto en Comisión Primera como en la plenaria de Senado. 

¿Cuáles fueron los principales desafíos para lograr el equilibrio entre el respeto a la autonomía y la aplicación de la legislación ordinaria?

El diálogo en la diferencia es lo que se tiene que construir en Colombia. Si queremos un país distinto, donde todos quepamos, estoy más que segura, y lo reafirmo con toda la convicciónel diálogo seguirá siendo fundamental. Eso hizo que esta iniciativa, en medio de los disensos, pudiera ser respaldada. Considero, en cualquiera de los escenariosel legislativo, el político y las otras decisiones del país, el diálogo, sigue siendo fundamental.

¿Cómo valora ese consenso en torno a una iniciativa que reconoce la diversidad y el pluralismo jurídico del país?

Fue un texto presentado por el Movimiento Indígena en el marco de la consulta junto con el Ministerio de Justicia y el Consejo Superior de la Judicatura. Hubo diálogo sobre algunos artículos que nos parecieron importantesy para ellos, en el marco de las proposiciones, la gran mayoría se acogiólo que permitió en últimas alimentar el texto. Reitero, se logró el consenso.  

¿El aporte y viabilidad en la técnica jurídica en el trámite de esa iniciativa fue fundamental?

Hubo unos trabajos técnicos muy arduos. El equipo técnico, jurídico,a veces invisible, hizo una labor muy importantearticulando decisiones de nosotros como senadores y senadoras, y eso hizo que llegáramos a consensos. De tal manera que, como le digo, no es solamente significativo para esta iniciativa, sino un camino que contribuye a esa construcción de país en medio de la diversidad.

¿Qué viene ahora, cuáles son los pasos y garantizar que se convierta en una herramienta real de coordinación y respeto entre las jurisdicciones?

Llegar a los mismos diálogos y consensos con la Comisión Primera de Cámara para que luego termine en plenaria de esa corporación y sea Ley de la República. Lógicamente, esperaremos la revisión de la Corte Constitucional. Un logro, de verdad muy significativo, un proceso que desde la constitución del 91 venía siendo invisible, pero que hoy avanza en el CongresoUna deuda histórica muy importante para los pueblos indígenas de Colombia.


Imprimir   Correo electrónico