Ley FEM incentivo para materializar los sueños de emprendimiento de las mujeres
Un fondo que busca empoderar a 8.4millones del género y fortalecer el emprendimiento en todos los municipios del país.
Bogotá, 15 de noviembre del 2025 (Prensa Senado).-La Ley que crea el Fondo de Emprendimiento para la Mujer, Ley FEM, ha marcado un hito para el empoderamiento económico de las mujeres colombianas.
Para conocer en detalle su alcance, impacto y próximos pasos, conversamos con la senadora Liliana Bitar, del Partido Conservador, autora de esta iniciativa que promete transformar vidas en los territorios.
¿Cómo nació la idea de crear el Fondo de Emprendimiento de la Mujer?
Recorriendo el país escuché miles de mujeres soñadoras, talentosas y luchadoras, con un mismo anhelo: salir adelante en medio de las dificultades, como el desempleo. Muchas madres solteras dependían económicamente de sus agresores, y en general, de las escasas oportunidades que tenían para emprender.Cada historia la tomé como propia y fue ahí cuando surgió una de las principales banderas de mi proyecto legislativo: empoderar económicamente a las mujeres a través de la creación del fondo de emprendimiento para la mujer, que hoy tres años después es una realidad.
¿Cuántas mujeres se van a beneficiar y de qué estratos?
Más de 8.4 millones de mujeres de los grupos A y B del SISBEN 4 para que inicien o potencialicen sus ideas de negocio de una manera ágil y sencilla.
¿Cuál será el papel de los municipios y departamentos en la puesta en marcha del FEM?
Lo es todo. Son los municipios yalcaldías a través de los concejos, los encargados de crear el fondo dentro de sus presupuestos como una cuenta especial que es administrada por el mismo municipio, y a través de ella, se le puede dar ese impulso y emprendimiento a cada una de las mujeres por una única vez,como un capital semilla para que hagan realidad sus ideas de negocio.
¿De dónde saldrán los recursos para financiar este fondo en cada región?
Salen principalmente de los presupuestos de los municipios, un porcentaje de los ingresos corrientes de libre destinación, el que decida el alcalde o de un monto de las asignaciones que les corresponda por el sistema general de regalías. Además, el gobierno nacional también puede incluir recursos en el Plan Nacional de Desarrollo y en su presupuesto general, que pueden llegar a distribuirse equitativamente en los diferentes municipios del país, para que también hagan parte, como donaciones, de este fondo de emprendimiento para la mujer.
¿Cómo se garantizará que los recursos lleguen realmente a las mujeres que más lo necesitan?
En la ley quedó muy claro que las únicas beneficiarias son mujeres colombianas mayores de 18 años, que no tengan ningún tipo de ingresos y que pertenezcan a los grupos A y B del SISBEN 4. Esas son las mujeres que podrían ir a los municipios y pedir que por una única vez se les dé ese apoyo, ese capital semilla.
¿A quién corresponde realmente la vigilancia de estos recursos?
A los organismos de control: las contralorías municipales y a las demás instancias de control propio de las entidades territoriales.
¿Cuándo entra en vigencia el Fondo? ¿De qué depende su implementación?
A partir del 1 de enero de 2026, en los 1123 municipios del país.
¿De qué depende?
Que cada municipio presente ante sus concejos municipales, el proyecto para crear este fondo y poderlo incorporar en sus presupuestos. Estoy segura que con el apoyo de las alcaldías, lograremos impactar a miles de mujeres y transformar sus vidas, la de sus familias, necesitamos consolidar una cultura financiera a las mujeres, empoderar a nuestras mujeres, para que también ellas aporten a la economía del hogar.
Con la entrada en vigencia de la Ley FEM, el país se prepara para un esfuerzo conjunto entre alcaldías, concejos municipales y el Gobierno Nacional para abrir nuevas puertas de autonomía económica.



