Ley Abrazo del Padre, paga deuda social

El proyecto que cursa en Senado plantea laatención integral en salud física y mental, la reinserción en la sociedad y dignificación de los habitantes de calle

Por: Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá D.C., 22 de noviembre de 2025. (Prensa Senado)

Está en tránsito en Senado un proyecto quecrea la ley de rescate y reintegración social para habitantes de calle, denominado Abrazo de Padre. “Promueve la inclusión social y el bienestar integral de estas personas, dijo la senadora ponente, Esperanza Andrade. 

¿Qué esla Ley Abrazo de Padre?

Es un proyecto que busca crear un marco legal para la reinserción social y dignificación de los habitantes de calle,en busca de pagar una deuda que como sociedad tenemos con estas personas.

¿Cómo se haría eso?

Se centra en brindarles atención integral en salud física y mental; rehabilitación de adicciones y apoyo psicosocial; inclusión en programas educativos, laborales y de emprendimiento; acceso a vivienda y albergue digno.Este enfoque reconoce que vivir en calle no es un delito, sino una condición de exclusión social que debe abordarse con humanidad y soluciones estructurales.

¿Hay cifras del número de ciudadanos sin hogar, sin techo y familia? Según el VIII Censo de Bogotá (2024), más de 10.478 personas viven en la calle. Y a nivel nacional cerca de 32.000, en su mayoría hombres adultos con problemas de adicción, salud mental y rupturas familiares. Situación terrible, pues nunca nos detenemos a pensar el drama que los llevó a esta condición inhumana. Solamente los evitamos, desconocemos o maltratamos de distintas maneras, a veces sin saberlo.

¿No existe ya normas o leyes que los benefician o atienden?

Sí, existe la Ley 1641 de 2013, pero, el impacto ha sido insuficiente. No hay un sistema coordinado, ni censos regulares, ni una política integral que realmente los atienda. 

¿Es deber de la familia o del Estado atenderlos?

Es deber del Estado garantizar su inclusión social mediante programas integrales de salud, educación, empleo y vivienda. Darles beneficios colectivos. La reinserción social significa menos inseguridad, menos presión sobre los sistemas de salud y justicia, y más cohesión social.

¿En resumen, qué propone el articulado del proyecto?

Varias acciones concretas: censo nacional bienal de habitantes de calle; datos abiertos para diseñar políticas basadas en evidencia. Derecho a identidad, acceso a servicios asistenciales, rehabilitación y formación. Y reconocimiento de categorías diferenciadas; habitante de calle, habitante en calle, personas/familias en riesgo, entre otras.

¿Qué espera de la ley Abrazo de Padre de ser aprobada?

Tengo la esperanza de que pasemos del asistencialismo a una política de inclusión estructural y digna, que les brinde una segunda oportunidad real de reconstruir sus vidas y aportar al país. Es por justicia social, cohesión y dignidad humana.

¿En resumen, qué propone el articulado del proyecto?

Varias acciones concretas: censo nacional bienal de habitantes de calle; datos abiertos para diseñar políticas basadas en evidencia. Derecho a identidad, acceso a servicios asistenciales, rehabilitación y formación. Y reconocimiento de categorías diferenciadas; habitante de calle, habitante en calle, personas/familias en riesgo, entre otras.

¿Qué espera de la ley Abrazo de Padre de ser aprobada?

Tengo la esperanza de que pasemos del asistencialismo a una política de inclusión estructural y digna, que les brinde una segunda oportunidad real de reconstruir sus vidas y aportar al país. Es por justicia social, cohesión y dignidad humana.


Imprimir   Correo electrónico