Comisión del Congreso para la Equidad de la Mujer realizó la primera sesión informal, de manera virtual

Según cifras de Medicina Legal, en los dos primeros meses de este año se presentaron 7.286 casos de violencia de pareja en el país.

Bogotá D.C., 26 de marzo de 2020 (Prensa Senado). La Comisión de la Mujer del Congreso de la República realizó hoy su primera sesión virtual para revisar rutas de atención a la violencia intrafamiliar, en tiempos del coronavirus.

La sesión, que tuvo lugar a las 3:00 de la tarde, y a la que acudieron todas sus integrantes, estuvo presidida por la congresista Adriana Magali Matiz, presidenta de la Comisión, y contó con la presencia de la vicepresidenta de la República, Martha Lucía Ramírez, así como de funcionarios del Ministerio de Justicia, Procuraduría y Fiscalía generales de la Nación, Medicina Legal y la Delegada de ONU Mujeres.

 La Comisión decidió realizar un informe con las preocupaciones y propuestas de las congresistas para que desde la Vicepresidencia se apoye la implementación a través de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

 En este sentido, la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez indicó que para el Gobierno nacional, en esta etapa de aislamiento obligatorio, es prioridad proteger a las mujeres y reaccionar más efectivamente frente a casos de violencia intrafamiliar e informó que hay un voluntariado de 2.500 psicólogos para atender prioritariamente a las mujeres y que en los próximos días se anunciarán medidas de capitalización mediante el Fondo Nacional de Garantías, con asignación de 20 billones de pesos para refinanciar a las pymes.

La senadora Maritza Martínez les expresó a los delegados de los entes de control, la necesidad de articular las entidades para hacerle seguimiento al tema de violencia de género y violencia intrafamiliar.

Por su parte, la senadora Nora García afirmó: “Insistimos en la importancia de que los gobiernos locales refuercen las líneas de atención ante las emergencias. Además, solicitamos al Ministro de Agricultura, el cumplimiento de la Ley 1900 que beneficia a la mujer rural. Que se especifique cuál será la atención especial que tendrán durante esta crisis que atraviesa el país”.

La legisladora Ana María Castañeda expresó que le preocupa “que no existan casas de refugios en el departamento de Sucre para poder darle una ayuda oportuna a las víctimas de violencia intrafamiliar. Me puse en la tarea de llamar a todos los municipios y muchos dicen que no están trabajando y que no tienen internet. Urge implementar estas casas de refugio en el departamento”.

Adriana Magali Matiz, presidenta de esta célula legislativa, exigió mayor articulación y seguimiento más riguroso a los casos de violencia debido a que no hay un registro exacto en el país y aseguró que “en este tiempo de aislamiento no hay un registro exacto de la violencia hacia la mujer”.

Víctimas aisladas con agresor

 A lo anterior agregó: “Según cifras de Medicina Legal, en los dos primeros meses de este año se presentaron 7.286 casos de violencia de pareja en el país, una cifra preocupante, aún más cuando las mujeres que fueron víctimas pueden estar aisladas en estos momentos con su agresor. De ahí la importancia de establecer medidas y acciones que permitan proteger a las mujeres y reaccionar de manera efectiva, frente a casos de violencia intrafamiliar, en esta etapa de aislamiento obligatorio”

 La vicepresidenta de la omisión, Sandra Ortiz, manifestó que en estos momentos es fundamental retomar la radio en las zonas rurales del país, para establecer una comunicación permanente con la comunidad afectada, debido a que no tienen acceso a Internet ni a líneas telefónicas.

Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres en Colombia, recomendó, entre otras, la articulación de la Fiscalía y las comisarías de familia en la supervisión de los casos, atender la ciberviolencia y una campaña nacional de carácter preventivo.

La viceministra de Promoción de la Justicia, Juanita López, precisó que la línea 156 reporta un aumento del 25% de denuncias de violencia intrafamiliar durante lo que va del confinamiento. Así mismo, que los alcaldes deben disponer medios telefónicos y virtuales para brindar atención integral a las víctimas, priorización de los casos y canales de atención de las comisarías de familias.

La sesión concluyó con la necesidad de una ruta clara de denuncia, que ofrezca orientación a las víctimas de violencia intrafamiliar en el país y la presentación urgente de una campaña de prevención, detección y sensibilización.


Imprimir   Correo electrónico