En Comisión Cuarta, el Gobierno rinde cuentas y resuelve inquietudes por medidas ante emergencia por Coronavirus

Senadores manifiestan su preocupación por los insumos del sistema de salud para el pico más alto del contagio.

Bogotá D.C., 8 de abril de 2020 (Prensa Senado). En una reunión virtual con los integrantes de la Comisión Cuarta del Senado, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, respondió preguntas sobre las medidas que se han tomado en medio de la emergencia por el Coronavirus en Colombia.

El Ministro explicó la curva de seguimiento a la pandemia y dejó claro que el objetivo principal que se tiene es reducir el impacto de la mortalidad, lograr los efectos sociales con el aislamiento inteligente y el apoyo de todos los sectores y modular los servicios de salud.

 Destacó que se tiene al menos 5.500 unidades de cuidados intensivos, se ha logrado aplazar diferentes intervenciones para liberar cerca de 2.600 unidades libres. Uno de los puntos que explicó es que es muy difícil en este momento conseguir ventiladores, porque todo el mundo los está requiriendo.

En la reunión informal virtual Intervino también, Andrea Godoy, viceministra de Protección, quien explicó los mecanismos de fortalecimiento en conjunto con el del Ministerio de Hacienda para habilitar financiamiento de la pandemia, los $ 5.6 millones aprobados en el Decreto 444 de emergencia económica, social y ecológica que se van a destinar a compensación económica temporal para el régimen subsidiado por el tema de aislamiento.

De igual manera, Diana Cárdenas, administradora de los Recursos para la Salud, ADRES, explicó que los recursos se han concentrado en tres estrategias: garantizar que los recursos se giren para licencias de maternidad e incapacidades, acelerar mecanismos de saneamiento y mecanismos de financiamiento del Covid- 19; dejó claro que el Ministerio autorizará el giro cuando se dispare las estimaciones sobre la población contagiada.

 En este espacio, varios congresistas tuvieron la oportunidad de intervenir. El primero en hacerlo fue el senador Juan Luis Castro, quien expresó las preocupaciones derivadas de la crisis económica por la que atraviesa el país y en general la sociedad en todo el mundo. Por ejemplo, las dinámicas en el comportamiento del dólar.

 Por su parte, la legisladora Aída Avella llamó la atención por la situación de los médicos y enfermeras que son los que en primera línea enfrentan esta pandemia. La congresista recordó que hace poco más de 3 meses no se le paga sueldo a los trabajadores de la salud en Caquetá.

Acabar con intermediación

 El senador Wilson Arias afirmó que es necesario hacer un análisis de fondo del sistema y acabar con la intermediación, porque no se puede esperar a que colapse el sistema para girar los recursos.

 El congresista Rafael Zúñiga, llamó la atención sobre el caso del Chocó donde no existe una verdadera infraestructura en salud.

La senadora Myriam Paredes destacó que es necesario reconocer los esfuerzos del Gobierno pero aclaró que se debe fortalecer la capacidad hospitalaria.

Otra de las intervenciones fue la del congresista Miguel Amín, quien asegura que "lo que nos interesa es que los recursos lleguen a donde tienen que llegar al personal medico y a los proveedores y cuántas pruebas necesita el país para que en 20 días se sepa si esta cuarentena se levanta o no".

 El senador John Milton Rodríguez explicó que esta es una situación muy difícil que hay que abordar con la mayor responsabilidad. Preguntó cuántas pruebas necesitaría el país para pasar a aislamiento inteligente y si las cerca de 10 mil camas son suficientes para atender el pico de la pandemia.

 El legislador Sammy Merheg insistió en que ningún Gobierno estaba preparado para esta pandemia: "Nuestro país viene de un rezago en la salud y hoy estamos frente al retos de afrontar esta crisis”, dijo.

 El senador Juan Felipe Lemus rechazó aquellas voces que manifiestan que el manejo que ha dado el ´Gobierno a la crisis que enfrenta el país, ha sido un fracaso.

 De igual manera intervino también el senador Nicolás Pérez, quien reveló que en el departamento de Antioquia está por debajo de la media nacional en cuanto a UCI. Respaldó las medidas tomadas por el Gobierno nacional en esta crisis.

 El viceministro de Salud, Alexander Moscoso, afirmó que este fin de semana entrarán 100 mil pruebas y la otra semana otras 100 mil. “Esperamos que traigan un número significativo de pruebas que nos ayuden a detectar los casos positivos y evaluar como los aislamos, en esta etapa”.

 


Imprimir   Correo electrónico