GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Partido Conservador radica proyecto de ley para restituir el decreto derogado sobre porte de drogas

“El decreto de Duque era un decreto sano que iba en la dirección de la protección de la niñez y de las familias, pues combatía el narcotráfico” expresó el senador Efraín Cepeda. 

Por Martín Caicedo Salazar 

Bogotá D. C., 22 de diciembre de 202(Prensa Secretaría General). La bancada del partido Conservador en cabeza de su presidente, Efraín Cepeda Sarabia, radicó ante la secretaría general del Senado, el proyecto de ley, con el cual se buscarevivir el anterior decreto que actuaba ante la tenencia y comercio de sustanciaspsicoactivas. 

El propósito de esta iniciativa es la de revivir el decreto que días pasados el presidente de la República,Gustavo Petro, derogó, y que, en opinión de los firmantes, le quita herramientas a la Policía Nacional, “con este proyecto de ley se establecería el procedimiento para luchar contra el microtráfico y comercialización de sustancias psicoactivas” precisó el representante conservador, WadithManzur. 

Por su parte, el líder conservador, Efraín Cepeda,precisó que una dosis mínima es una cosa, pero el microtráfico es otra, “el tráfico de drogas incrementa el consumo y está probado en los países que lo han regulado, los niños no pueden estar expuestos y los padres de familia tienen que estar tranquilos que la Policía tendrá dientes para actuar en este sentido”. 

Se espera el año entrante un amplio debate en el Congreso para detallar las minucias y alcances de esta iniciativa que hasta el momento seguirá regulada por el decreto presidencial en este sentido. 

Ley Sarita: conozca la historia de la niña que inspiró a la Senadora Liliana Bitar a radicar un proyecto de ley

Por: Andrés Cárdenas 

La Senadora Liliana Bitar regresó al programa Congreso y Sociedad después de un año para compartir el avance de sus proyectos de ley y las expectativas para los nuevos. Destacó el proyecto "Fem” Fondo Emprendimiento, que busca ofrecer capital semilla a mujeres de bajos recursos que deseen emprender y lamentó las alarmantes cifras de violencia contra las mujeres en el país.

La Senadora resaltó el proyecto de ley Sarita, que fue inspirado en la historia de una niña de bajos recursos que carece de buena alimentación y de servicios médicos que debería tener, este proyecto fue diseñado para garantizar el acceso oportuno a los recursos y agilizar las cuotas alimentarias, abordando los desafíos que enfrentan muchas madres que buscan el cumplimiento de estas obligaciones. Relató el caso de Sarita, una niña dependiente de su madre, quien ha enfrentado dificultades para obtener el apoyo necesario del padre.

Además, la Senadora compartió su propuesta para combatir los depredadores sexuales en internet y modificar la ley de salud mental para abordar nuevas formas de violencia. Destacó que un tercio de los niños que ingresan a las redes son menores de edad y advirtió sobre prácticas peligrosas como el sexting, subrayando la importancia de la educación para prevenir estos ataques.

Finalmente, habló sobre la brecha de desempleo entre mujeres y propuso la necesidad de proporcionar capital semilla para superar obstáculos en la obtención de créditos, especialmente en estratos 1 y 2. La Senadora enfatizó en la importancia de impulsar procesos educativos y legislativos para proteger a los menores y promover el emprendimiento femenino.

El capítulo completo disponible en el canal de YouTube: https://onx.la/b412e

Banco de la República baja las tasas de interés como lo había solicitado el Senador Efraín Cepeda

  • La directiva del Banco Emisor ubicó el costo del dinero en 13% que estaba en 13.25%

Por José Arévalo

Bogotá D.C., diciembre 19 de 2023 (Prensa Senado). La decisión de la junta directiva del Banco de la República de bajar las tasas de interés en 0.25 puntos porcentuales respaldó el pedido que recientemente hizo el presidente de la comisión tercera del Senado, Efraín Cepeda, quien había afirmado que los costos del dinero incidían negativamente en la economía del país.

Explicó que las tasas precedentes en Colombia afectaban el crecimiento económico, “pues el crédito caro detiene la inversión, frena la llegada de nuevas industrias, también reprime proyectos de inversión; yo creo que lo expresado por el ministro de Hacienda en el sentido de que es hora de reducir las tasas de interés, es razonable porque otro trimestre de crecimiento negativo, significa entonces que estaremos oficialmente en recesión”.

Sin embargo, en la última reunión del año la junta directiva del banco, tomó la decisión de reducir la tasa de intervención del mercado situándola en 13% dando razón al senador Efraín Cepeda.

La tasa de intervención, que se había mantenido en el 13.25% desde mayo del mismo año, experimenta su primera disminución en los últimos seis meses. Lo importante de esta decisión es el mensaje que se le envía al en una coyuntura difícil del mercado, los bancos y las empresas van a poder contar con mejores tasas.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, destacó la importancia de la medida al señalar que “el mensaje también va en el sentido de que la reducción de tasas en el mundo real también es un objetivo”. El funcionario agregó que el dictamen facilitará a bancos y empresas contar con mejores tasas para cierres financieros de proyectos.

Empresarios y el Gobierno venían insistiendo en la necesidad de este recorte ante la difícil coyuntura de desaceleración económica.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Bruce Mac Master, resaltó la importancia de revertir la situación a través de la inversión, el fortalecimiento empresarial y la promoción del emprendimiento.

Añadió que entre los factores que podrían haber contribuido a los resultados actuales de la economía colombiana, se encuentran la disminución de la demanda, las elevadas tasas de interés y los altos costos de producción, todo ello exacerbado por la inflación. Otras causas también son el deterioro del clima para la inversión y los negocios.