GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Aprobado el Presupuesto General de la Nación en la plenaria del Senado

El monto para el año 2024 es de $502.597 billones.

 

Por: Nataly Sánchez Gual y Luisa María LLano

Bogotá D.C., octubre 18 de 2023 (Prensa Senado) La plenaria del Senado adelantó este miércoles la discusión y aprobación del Presupuesto General de la Nación donde después de ser avalados en bloque más de ochenta artículos que no tenían proposiciones presentadas, se continuó con el debate, de aprobación o negación de artículos a los si cuales se presentaron proposiciones.

La iniciativa que había avanzado desde las comisiones económicas de Senado y Cámara de Representantes, fue debatida por más de 8 horas en la plenaria donde senadores expusieron sus preocupaciones y acuerdos a la misma. 

A través de una proposición radicada por el senador por Cambio Radical, David Luna Sánchez, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), se pronunció frente a las preocupaciones que ven en los ingresos del Presupuesto General.

“Luego de un análisis, desde la CARF, vemos con serias dudas el arbitramento de litigios como medida para recaudar 15 billones de pesos. De lograrse perfeccionar, serían ingresos no permanentes, esto significa la des acumulación de un activo que dejará de existir en próximos periodos”, dijo Andrés Mauricio Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal. Y añadió: “El espíritu de la sostenibilidad fiscal es financiar con gastos permanentes, no temporales. Los gastos futuros se quedarán sin financiación y tendrán que acudir a la deuda pública”.

Otra de sus preocupaciones está relacionada con la cuantía de la gestión de la DIAN con la que se espera recaudar 13 billones de pesos y los riesgos de financiamiento haciendo uso de los artículos 76 y 77 del Estatuto Orgánico de Presupuesto que permite aplazar o recortar este gran rubro sino se perfeccionan los ingresos.

“El presupuesto de 2024 es de cuentas alegres, no ataca el decrecimiento de los sectores que tanto ha advertido el DANE y no responde a la crítica situación económica que atravesamos. El comercio ha crecido solo el 0,6%, la industria manufactura un 0,5% y la construcción 0,2%. Y aún más grave: la inversión regional estará limitada. El departamento de La Guajira quedó en los últimos eslabones y a Bogotá le recortaron 2 billones de pesos”, señaló el senador Luna. 

Dentro de la discusión, el senador Jonathan Ferney Pulido Hernández, Alianza Verde-Centro Esperanza, indicó que “Colombia nunca será un país diferente mientras siga siendo lo mismo, eso mismo qué los colombianos tanto han pedido que cambien y que ningún gobierno ha querido cambiar hoy tanto en el Senado como en la Cámara se está probando un presupuesto superior a los 502 billones de pesos un 19% mayor que el presupuesto del año 2023, estamos hablando de cerca de 80 billones de pesos más”. 

Asimismo el senador Pulido Hernández dijo que este presupuesto se divide en tres y que para él es doloroso e indignante que de 502 billones de pesos el 61% de este presupuesto, 308 billones de pesos se van para funcionamiento.  “El 18% para deuda y el 19 para inversión, el porcentaje más pequeño. De 502 millones, 308 se van en arrendamientos de predios, para funcionamiento del gobierno, compra de equipo, materiales y suministros, pago de nómina de personal, transporte viáticos innumerables contratos que sean producto de esta burocracia.”

Por otra parte, el senador Wilson Arias, Polo Democrático Alternativo, expresó sus felicitaciones a las comisiones terceras  y cuartas e indicó “uno no puede en la misma sesión criticar al Gobierno por queda unos subsidios condicionados a unos jóvenes que están en riesgo de violencia, y reclamar mayor educación y ocultar que la ponencia alternativa que nos querían vender traía una reducción de 3 billones de pesos a la Educación”.

Al finalizar la votación del presupuesto, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), cuestionó “¿Cómo le van a disminuir los recursos a ciencia, innovación y tecnología? Estamos en la revolución de la automatización, la inteligencia artificial, el surgimiento de las tecnologías y en Colombia decidimos cortarle los recursos a la innovación”. 

Así las cosas, el Gobierno de Gustavo Petro podrá ejecutar los $502,6 billones que solicitó para funcionamiento ($310 billones), servicio de deuda ($95 billones) e inversión ($24,1 billones) que fueron aprobados en la plenaria del Senado. 

Sector religioso del país, solicita ser incluido en la Ley de victimas

Así mismo requieren que no se vulnere el derecho a la libertad religiosa, al igual que la garantía de la reparación y no repetición dentro del conflicto.

 Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. octubre 18 de 2023(Prensa Senado).- La Comisión Primera del Senado socializó en Audiencia Pública el Proyecto de ley no. 089 de 2023 Senado,  el cual busca modificar la ley de víctimas 1448 de 2011, para el reconocimiento y participación de víctimas del sector religioso con ocasión del conflicto armado.

Los autores son los senadores: Lorena Ríos Cuellar, Gloria Flórez Schneider, Laura Fortich Sánchez, Ariel Ávila Martínez, Karina Espinosa Oliver. Entre otros congresistas. Ponente para primer debate el senador Germán Blanco. El evento contó con la participación de representantes de comunidades religiosas, miembros de la sociedad civil y congresistas.

En su intervención la senadora Lorena Ríos (Colombia Justa y Libres), una de los autores del proyecto, dijo: "Con esta iniciativa se busca reconocer a las víctimas religiosas, para la terminación del conflicto, para una paz estable y duradera".

De la misma manera, la psicóloga Tatiana Ramírez, especialista en víctimas, afirmó que el sector religioso del país, ha sido atacado por predicar su fe, “esto ha causado muchos problemas mentales en esa población. Ellos no pueden expresar lo que sienten, porque son perseguidos. El sistema de salud no tiene las herramientas necesarias para atender esta situación”.

Por su parte Gloria Isabel Muñoz, víctima del conflicto, solicita que, en la reforma de la Ley de víctimas, se incluya el sector religioso, "hemos sido perseguidos por predicar la palabra de Dios. Únicamente, le hemos aportado a la sociedad personas de bien".

Entre tanto el ex senador Charles William Schultz, hoy Pastor del Centro de Restauración de Colombia, dijo: El proyecto es una necesidad, ya que es una deuda social del Estado, a la necesidad de sanar los efectos psicoespirituales que han afectado a las diferentes comunidades religiosas”. El rol que cumplen las iglesias, es esencial para la existencia del ser humano”.

Igualmente, Andrés Montes, de la Asociación Justa Paz, señaló que, con la reforma de la Ley de víctimas, se garantizará los derechos de las comunidades religiosas, “con esta iniciativa se muestra una legislación más incluyente que fortalece el tejida social, promoviendo una cultura de respeto y tolerancia; portando a la construcción de la paz”.

Yina Duarte de la Unidad de Víctimas, forjó un llamado a revisar la actual Ley de víctimas, la cual hace un reconocimiento colectivo a las comunidades religiosas. También invitó a crear unas mesas técnicas de trabajo, para determinar las barreras existentes y aclarar las inquietudes. Así mismo afirmó que actualmente hay un registro de 9 millones de víctimas del conflicto.

El presidente de la Comisión Primera de Senado, senador Germán Blanco (Partido Conservador), agradeció a todos los participantes a la Audiencia Pública sobre el proyecto que busca modificar la Ley de víctimas.

Senado eligió a Vladimir Fernández como nuevo magistrado de la Corte Constitucional

El electo dijo que la Corte está comprometida a salvaguardar integridad y la supremacía de la Constitución Política. Prometió respetar las instituciones, los principios democráticos, la autonomía e independencia de los poderes públicos.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. octubre 17 de 2023(Prensa Senado).-  Los senadores en el marco de la plenaria eligieron este martes al abogado Vladimir Fernández Andrade como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en reemplazo del saliente togado Alejandro Linares quien termina su periodo al inicio de diciembre próximo.

Fernández, se desempeñaba hasta hoy como el secretario jurídico de la Presidencia de la República. En su hoja de vida se destaca que es egresado de la Universidad Externado, ha ejercido como procurador primero delegado ante el Consejo de Estado, ha trabajado en la docencia. El nuevo magistrado compitió junto a los otros dos ternados por el presidente Gustavo Petro, los también abogados,  Cielo Elainne Rusinque Urrego y Gerardo Vega Medina.

En su presentación Vladimir Fernández, dijo que el Estado subsiste es por el Congreso, “por ustedes es que una democracia como la nuestra existe de manera beligerante y activa. No es casualidad que los magistrados sean elegidos por el Senado, es que eso obedece a una tradición de independencia, representando a la voluntad ciudadana”.

Afirmó que ningún poder puede derogar los principios establecidos en la Constitución. “Ratifico mi compromiso ciudadano, con la democracia constitucional, con el Estado Social de Derecho, con la protección de los derechos y deberes fundamentales, el respeto de la separación de poderes y el ejercicio armónico de las diferentes ramas del poder público”, indicó en la plenaria.

“El juez debe escuchar cortésmente, debe responder sabiamente, ponderar prudentemente y debe decidir imparcialmente”, concluyó.

Por su parte el presidente del Senado, Iván Name, quien previamente felicitó a todos los candidatos por sus méritos, tras la votación que quedó  88 votos por Vladimir Fernández Andrade, 2 votos por Cielo Elainne Rusinque Urrego, uno por Gerardo Vega Medina, 7 en Blanco y uno no registrado, tomó juramente al nuevo magistrado.

Los senadores preguntaron

 

El senador Humberto de la Calle (Independiente) preguntó sobre los criterios que tiene la Corte para invalidar una decisión del Congreso. El candidato Vladimir respondió dijo que el poder que tiene el Congreso de la República, no puede verse disminuido, “lo básico está en los principios, ratificó con la democracia constitucional, esto es la estructura vertebral para funcionar como Estado”.

Entre tanto la senadora Ploma Valencia (Centro Democrático), preguntó sobre el núcleo esencial de la Constitución Política, que el Congreso no pueda modificar. La candidata Cielo Rusinque dijo que la carta política, está llamada a garantizar los fines esenciales de derecho”.

Por su parte el senador Fabian Diaz (Alianza Verde), solicitó sobre las garantías que deben tener con la Presidencia de la República. También preguntó sobre el aborto, eutanasia, el uso del cannabis y la corrida de toros. Los candidatos explicaron las causales establecidas en la Constitución sobre del aborto y el amparo de morir dignamente, respetando los derechos de las personas, libertad y libre desarrollo de la personalidad.