La iniciativa propone que cualquier niño en condición de pobreza pueda acceder a la educación privada con recursos del Estado, fue aprobada en primer debate durante la última semana del periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la República.
Por Luisa María Llano
Bogotá D.C., julio 8 de 2023 (prensa senado). – Con 7 votos a favor y 2 en contra la comisión sexta del senado aprobó el proyecto de ley 192 “por la cual se crea el bono escolar en Colombia”. La iniciativa superó uno de los cuatro debates necesarios y está a la espera que se radique la ponencia para segundo debate.
Con el bono escolar se busca que el Estado colombiano financie a los padres de familia o quienes ejerzan la patria potestad sobre sus niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad, pobreza moderada o pobreza extrema para que puedan acceder a la educación prescolar, básica y media en instituciones educativas públicas y privadas.
El senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático y ponente del proyecto, explicó que para que esto sea una realidad habría dos tipos de bonos escolares. El primero es el universal, que incluye el pago total de los derechos académicos y servicios complementarios, es decir, pagos de pensión y matrícula, herramientas de aprendizaje, salud del estudiante, alimentación, administración, útiles escolares, entre otros. El segundo es el bono escolar “aditivo”, el mismo que será entregado a quienes ya cuenten con el bono universal y que por razones de su condición de discapacidad y/o méritos académicos merece un pago adicional por su enseñanza.
En su intervención, el legislador mencionó un ranking elaborado por la Revista Dinero en el año 2020, que señala que el mejor colegio privado del país obtuvo un puntaje de 79,4 puntos mientras que el mejor en el sector público alcanzó los 71 puntos, resultados que para el senador evidencian que la calidad del sistema educativo privado es superior al público y no por eso los estudiantes de bajos ingresos deben “perderse la posibilidad de estudiar en instituciones con índices de excelencia”.
Para la senadora Paloma Susana Valencia Laserna, Centro Democrático y autora del proyecto, esta es una manera de generar un incentivo, para mejorar las cifras en calidad de la educación y las posibilidades de vida de las futuras generaciones, “Vamos a dejar que los colombianos de menores ingresos escojan si quieren ir a la educación pública o la privada. No tocaremos los recursos destinados a la educación pública por lo que este proyecto no busca destruirla. De hecho, queremos que las instituciones públicas sean partícipes de recibir más recursos a través del bono escolar”.
Para que los padres de familia puedan tomar una decisión informada sobre cuál institución educativa enviar a los niños y adolescentes se creará el Sistema de Información Regional de Instituciones de Educación Virtual en el que se tendrá acceso a una descripción precisa de las instituciones que pueda ser comparada en números de estudiantes, resultados en las pruebas de Estado en cada uno de las áreas, formación del profesorado, entre otros aspectos.
Si bien los senadores Sandra Yaneth Jaimes Cruz y Robert Daza Guevara, ambos Coalición Pacto Histórico al igual que la senadora Sandra Ramírez Lobo Silva, Partido Comunes, pidieron el archivo del proyecto al considerarlo como “un camino para fomentar la privatización de la educación privada en Colombia”, esta iniciativa contó con el aval de la comisión al ser sometido a votación y surtirá su segundo debate en este nuevo periodo legislativo.