GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proyecto de ley declara producción bananera y platanera, patrimonio de la nación

La norma, que pasó a sanción presidencial, pretende reconocer la tradición y la importancia de este renglón económico en Colombia, formalizar el sector, y consolidar la generación de empleo y sostenibilidad de los trabajadores dedicados a su cultivo y producción.

Por Ximena Erazo

Bogotá D.C., julio 9 de 2023 (prensa senado). – El Congreso de la República dio luz verde al proyecto de ley “Manuel Rivas Palacios”, que declara la producción bananera y platanera, al trabajador bananero, y al campesino platanero, como patrimonio cultural, inmaterial, alimenticio y nutricional de la nación.

A través de la nueva ley, se pretende además incluir el banano como un alimento básico en los programas de alimentación escolar, comedores comunitarios, centros de bienestar del adulto mayor, o centros día, entre otros, y que se generen productos derivados del plátano y el banano en los municipios y departamentos.

Con la nueva disposición aprobada por el Legislativo, se espera la consolidación y el crecimiento de un sector que se considera insignia del país, así como rendir tributo al líder sindical Manuel Rivas Palacios, y su defensa de los trabajadores del agro, particularmente de la región de Urabá.

Durante su trámite en el Senado de la República, el proyecto de ley tuvo como ponente al senador Pedro Hernando Flórez Porras, Coalición Pacto Histórico, quien enfático manifestó las bondades de la iniciativa: “A través de este proyecto de ley se reivindica a una población que históricamente ha sido afectada por la violencia, desde la época de la matanza de las bananeras. Esta iniciativa también apoyará toda la economía alrededor del banano y el plátano en nuestro país”.

Es importante destacar que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en coordinación con el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a partir de la vigencia de la presente ley, implementarán un proyecto estratégico para la formalización del sector platanero y bananero, con el fin de garantizar y consolidar la generación de empleo, y el crecimiento económico y sostenido de los productores de plátano y banano, en los departamentos donde se producen, todo dentro del marco fiscal de mediano plazo.

Proyecto de bono escolar a la espera de ponente

La iniciativa propone que cualquier niño en condición de pobreza pueda acceder a la educación privada con recursos del Estado, fue aprobada en primer debate durante la última semana del periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la República.

Por Luisa María Llano

Bogotá D.C., julio 8 de 2023 (prensa senado). – Con 7 votos a favor y 2 en contra la comisión sexta del senado aprobó el proyecto de ley 192 “por la cual se crea el bono escolar en Colombia”. La iniciativa superó uno de los cuatro debates necesarios y está a la espera que se radique la ponencia para segundo debate.

Con el bono escolar se busca que el Estado colombiano financie a los padres de familia o quienes ejerzan la patria potestad sobre sus niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad, pobreza moderada o pobreza extrema para que puedan acceder a la educación prescolar, básica y media en instituciones educativas públicas y privadas.

El senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático y ponente del proyecto, explicó que para que esto sea una realidad habría dos tipos de bonos escolares. El primero es el universal, que incluye el pago total de los derechos académicos y servicios complementarios, es decir, pagos de pensión y matrícula, herramientas de aprendizaje, salud del estudiante, alimentación, administración, útiles escolares, entre otros. El segundo es el bono escolar “aditivo”, el mismo que será entregado a quienes ya cuenten con el bono universal y que por razones de su condición de discapacidad y/o méritos académicos merece un pago adicional por su enseñanza.

En su intervención, el legislador mencionó un ranking elaborado por la Revista Dinero en el año 2020, que señala que el mejor colegio privado del país obtuvo un puntaje de 79,4 puntos mientras que el mejor en el sector público alcanzó los 71 puntos, resultados que para el senador evidencian que la calidad del sistema educativo privado es superior al público y no por eso los estudiantes de bajos ingresos deben “perderse la posibilidad de estudiar en instituciones con índices de excelencia”.

Para la senadora Paloma Susana Valencia Laserna, Centro Democrático y autora del proyecto, esta es una manera de generar un incentivo, para mejorar las cifras en calidad de la educación y las posibilidades de vida de las futuras generaciones,  “Vamos a dejar que los colombianos de menores ingresos escojan si quieren ir a la educación pública o la privada. No tocaremos los recursos destinados a la educación pública por lo que este proyecto no busca destruirla. De hecho, queremos que las instituciones públicas sean partícipes de recibir más recursos a través del bono escolar”.

Para que los padres de familia puedan tomar una decisión informada sobre cuál institución educativa enviar a los niños y adolescentes se creará el Sistema de Información Regional de Instituciones de Educación Virtual en el que se tendrá acceso a una descripción precisa de las instituciones que pueda ser comparada en números de estudiantes, resultados en las pruebas de Estado en cada uno de las áreas, formación del profesorado, entre otros aspectos.

Si bien los senadores Sandra Yaneth Jaimes Cruz y Robert Daza Guevara, ambos Coalición Pacto Histórico al igual que la senadora Sandra Ramírez Lobo Silva, Partido Comunes, pidieron el archivo del proyecto al considerarlo como “un camino para fomentar la privatización de la educación privada en Colombia”, esta iniciativa contó con el aval de la comisión al ser sometido a votación y surtirá su segundo debate en este nuevo periodo legislativo.

Comisión séptima de senado presentó completo balance de gestión 2022-2023

Esta célula legislativa citó a 50 sesiones ordinarias, en las que se aprobaron 29 proyecto; dos se convirtieron en ley de la República, y la reforma pensional, pasó a plenaria de senado.

Por: Isabel Colomna y Angélica Arango

Bogotá D.C. julio 9 de 2023(Prensa Senado). -La mesa directiva de la comisión séptima de senado, conformada por la senadora Norma Hurtado Sánchez, Partido de la U, presidenta; el senador Fabián Díaz Plata, partido Alianza Verde, vicepresidente; y Práxere José Ospino Rey, secretario general, notificaron en su informe de gestión, correspondiente al período comprendido entre junio 20 de 2022 y junio 20 de 2023, que se presentaron 46 ponencias para primer debate, y 64 proyectos en curso, repartidos a la comisión.

Estados de los proyectos

 Los senadores de la comisión aprobaron en primer debate 29 proyectos; 25 proyectos, con ponencias para segundo debate; 13 proyectos, pendientes de rendir ponencia para segundo debate. Se archivaron 24 por tránsito de legislatura, y 3 proyectos fueron retirados por el autor.

Reforma Pensional de Colombia pasó a segundo debate

 Dentro de los proyectos de Ley aprobados en primer debate en el senado de la República está el No. 293 - 2023 senado, por medio del cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común, estructurado en cuatro pilares: Solidario, semicontributivo, contributivo, y ahorro voluntario.

El solidario, busca otorgar una renta de 223.000 pesos a los mayores de 65 años, que no pueden pensionarse. Igualmente, el semicontributivo, pretende que las personas que tengan un mínimo de 150, y un máximo de 999 semanas cotizadas en Colpensiones, o ahorros en su cuenta individual, en una AFP, pero que no les alcanza para pensionarse, recibirán una renta vitalicia. Entre tanto, en el pilar contributivo se encuentran todas las personas afiliadas a Colpensiones, que recibirán aportes de hasta tres salarios mínimos. Respecto al ahorro voluntario, se le permitirá a la población de mayores ingresos, hacer aportes adicionales para obtener una mejor pensión.

Sobre este proyecto de reforma pensional, el senador Fabián Díaz Plata, Alianza Verde, vicepresidente de la comisión, presidió las sesiones en la discusión y votación de la iniciativa; al respecto manifestó: “En este espacio otorgamos las garantías constitucionales y legales a todos los partidos políticos; ahora viene la elaboración de la ponencia para segundo debate en la plenaria, y tendremos en cuenta las proposiciones que quedaron como constancia y los insumos que nos comparta la ciudadanía. Buscaremos una reforma pensional en beneficio de todos los colombianos”.

Cabe anotar que eta reforma busca beneficiar a 2.5 millones de adultos, sin posibilidad de pensionarse. El proyecto continuará su discusión en la plenaria del senado.

Proyectos que se convirtieron en Ley de la República

Ley 2287 del 12 de enero de 2023

“Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Biobancos y se regula el funcionamiento de los biobancos con fines de investigación biomédica biotecnológica y epidemiológica, y se dictan otras disposiciones".

Ley 2291 DE 2023

Diario Oficial No. 52.311 de 17 de febrero de 2023. "Por medio de la cual se transforma la naturaleza jurídica del Instituto Nacional de Cancerología Empresa Social del Estado, se define su objeto, funciones, estructura y régimen legal".

Se llevaron a cabo 18 audiencias públicas, donde se escuchó a los actores del sistema de seguridad social en salud, sobre el proyecto de ley No. 293 de 2023, "reforma a las pensiones, cambio por la vejez". Y sobre el estado de la vía Curos - Málaga en Santander, e incumplimiento de compromisos. Entre otras audiencias.

De igual manera la comisión llevó a cabo 9 debates de control político; se destaca el Proyecto de ley 088 de 2022 cámara y 088 de 2022 senado “Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 2023”. Cabe destacar, entre otros, el debate de control político, “Crisis de sostenibilidad de la red pública hospitalaria en Colombia”.

Finalmente, para la próxima legislatura, la comisión tiene pendiente realizar nueve debates de control político, y dos foros programados.  

Anexo archivo informe de gestión comisión séptima del senado

pdf 7 INFORME COMISIÓN SÉPTIMA FINAL 2022 2023 (4.97 MB)