GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Llamado a legisladores a estudiar reforma laboral para recuperar derechos

“La educación es una herramienta para redimir derechos” S. Wilson Arias Castillo.

Por Keir Ernesto Villero

Bogotá D.C., junio 15 de 2023 (Prensa Senado). - Con presencia de jóvenes estudiantes del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), y otros sectores de juventudes, se realizó en la Plaza Núñez del Congreso, la Audiencia Publica “Reforma laboral y juventud trabajadora”, por iniciativa del senador Wilson Arias Castillo, Coalición Pacto Histórico, ejercicio democrático que confirmó la urgente conveniencia de la reforma laboral.

El congresista Arias Castillo, se dirigió a los jóvenes presentes: “La educación pública es indispensable para el país, y Ustedes, como aprendices del SENA, jamás deben renunciar al estudio, porque sirve para redimir derechos y explorar en nuevos conocimientos, más en este gobierno que ha facilitado la gratuidad académica para evitar la deserción juvenil de los claustros estudiantiles”.

Recordó el senador del Pacto Histórico, al inicio de la audiencia: “Con los estudiantes del Sena marchamos, para que nos respeten el contrato de aprendizaje; la reforma laboral es para beneficio de todos, porque van a mejorar nuestro salario. Volverán las horas extras y el pago de los dominicales. Gracias a Ustedes que están aquí sin ser obligados.”

Manifestó por último el congresista Vallecaucano Wilson Arias: “Luego de 30 años, se demuestra que los trabajadores tenemos la razón: Si el empleado gana más, consume más, y se genera más empleo; y el contrato de aprendizaje tiene que ver con la producción, aunque algunos congresistas dicen que la reforma laboral no conviene, pero estoy convencido que es lo mejor que le puede pasar al país”.

Para María Fernanda Alfonso, líder laboral del Sena, “los trabajadores del Sena respaldamos la reforma laboral y estamos dispuestos a salir a las calles para que se proteja el contrato de aprendizaje “.

En el mismo sentido, la instructora temporal del Sena Claudia Castro, señaló “estamos en un proceso de ampliación de planta, que hemos logrado con las movilizaciones, respaldando la reforma laboral, porque permite recuperar garantías que perdimos en los gobiernos pasados del centro democrático”.

Por su parte, Julio Muñoz, de la consejería nacional de la Juventud expresó: “Hay poderes que bloquean el cambio; es importante que se entienda la necesidad de un trabajo digno, y vamos a dar la lucha para lograr esa vida digna en favor de los jóvenes del país”.

Mónica Naranjo otra de las asistentes a la audiencia sostuvo: “La reforma laboral es una nueva historia para el bienestar de los jóvenes, a quienes los invitamos a estar en las aulas, en los hogares, expresando sobre la novedad positiva de esta reforma laboral, porque la tasa de desempleo ha bajado desde hace varios meses.”

Por su parte el representante Gabriel Becerra Yáñez, Coalición Pacto Histórico afirmó, “resulta valioso que hoy los jóvenes puedan entrar al congreso, cuando en el pasado se nos hizo difícil; hoy les indicamos que solo habrá reformas si el pueblo exige las reformas, si los jóvenes piden las reformas en beneficio de las mayorías, el llamado es a exigir las reformas que beneficien a las mayorías”.

Al cierre de la audiencia el senador citante, anunció, “seguiremos trabajando por estas reformas llueve, truene o relampaguee, porque el deber del congresista es asistir a los debates, mirar al país sobre lo que se está trabajando, esta semana aprobamos una adicción presupuestal al presupuesto de educación de 2 billones de pesos”, precisó.

Finalmente, el congresista Arias Castillo fue enfático en afirmar: “Lo mejor que le dejamos al país es una generación educada, que es la que va a proteger la nueva generación de nuestros hijos y nietos; por lo tanto, llamamos a los congresistas a respaldar estas reformas, de lo contrario volvemos a salir a las calles”.

Senado aprueba conciliaciones de reformas constitucionales y leyes estatutarias, e intensifica trámite de proyectos gubernamentales y de origen parlamentario

El presidente de la corporación, Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, en medio de un intenso trabajo de las comisiones constitucionales y legales, a escasos días de culminar las sesiones ordinarias, anunció que el Gobierno Nacional convocará al Congreso a sesiones extraordinarias, del 20 al 24 de junio, para que se trámite el proyecto de adición presupuestal.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., junio 14 de 2023 (Prensa- Senado). La plenaria del senado de la república, en una sesión donde el común denominador fue el consenso, avanzó en la aprobación de seis conciliaciones, varios proyectos de leyes estatutarias y ordinarias, unos que pasan a sanción presidencial y otros, que siguen su trámite a la cámara, en un trabajo legislativo en contra de las manecillas del reloj, que anuncian que el 20 de junio terminan sus sesiones ordinarias.

Se destaca la aprobación de la conciliación de dos reformas constitucionales: La que eleva a norma constitucional el proteger, en forma especial, a los campesinos; y la que establece la jurisdicción agraria y rural. Las dos iniciativas serán promulgadas en la carta fundamental de Colombia. 

La aprobación de las conciliaciones de los proyectos de ley estatutaria, “Por medio de la cual se establecen medidas para prevenir, atender, rechazar y sancionar la violencia contra las mujeres en la vida política y hacer efectivo su derecho a la participación en todos los niveles”, así como del proyecto, también de ley estatutaria, “Que protege a las personas del reporte negativo ante operadores de información y el cobro de obligaciones en caso de suplantación de identidad ante operadores de telecomunicaciones, entidades financieras-crediticias y comerciales…”, les dan vía libre a ambas iniciativas, para que pasen de inmediato a control en la Corte Constitucional, antes de la sanción presidencial.

Dentro de los proyectos conciliados se destaca también el que tiene que ver con integrar a un representante de las personas en situación de discapacidad al Consejo Nacional de Planeación.

A Sanción Presidencial

Pasa a sanción presidencial la iniciativa que prohíbe el uso de animales para disuadir manifestaciones, motines, asonadas o cualquier otra afectación del orden público; y el que modifica y adiciona la Ley 1361 de 2009, que tiene que ver con el apoyo a las familias con mujeres que presenten embarazo múltiple.

Las iniciativas que cambian la denominación del ministerio de cultura; modifican el término de economía naranja; que cambian el régimen de acceso y ascenso en la carrera administrativa, que crean a su vez los concursos independientes, que sean incluyentes para las personas en situación de discapacidad; la gratuidad en los programas de pregrado en las instituciones de educación superior públicas del país, entre otras, pasan a sanción presidencial.

Dentro del desarrollo de la plenaria, el secretario general de la corporación, Gregorio Eljach Pacheco, presentó un balance de la labor de su dependencia, donde destaca fundamentalmente no solo la parte cualitativa y cuantitativa de los proyectos que se han tramitado, sino que sustancialmente, en su mayoría, han tenido el visto bueno de exequibilidad de la Corte Constitucional. 

El presidente de la corporación, Alexander López Maya, convocó a la plenaria a las 8 AM de este jueves 15 de junio a avanzar en la discusión y votación de proyectos, y el viernes 16 del presente mes, a sesión mixta para la votación de ascenso al General de la Policía y actual director de esa institución, William René Salamanca.

Colombia garantizaría acceso al agua en zonas rurales

Sin reparo alguno fue ampliamente acogido por los senadores de la comisión quinta, el proyecto que legitimaría derecho al agua en producción de alimentos en el campo.

Por Juan Sebastián de la Ossa

Bogotá D.C. junio 15 de 2023 (Prensa Senado). - Congresistas de la comisión quinta aprobaron en primer debate, el proyecto de ley No. 271, que busca garantizar derechos a la gestión comunitaria del agua, aspectos ambientales en concordancia, y el establecimiento de un marco jurídico en relación de las comunidades organizadas, para la gestión del agua con el estado.

Según la senadora Isabel Cristina Zuleta López, Coalición Pacto histórico, ponente y autora del proyecto, éste se construye desde hace 16 años, cuando la red nacional de acueductos comunitarios, se unificó para defender el derecho al agua, especialmente en las comunidades rurales, “es necesario convertir en ley de la república decretos que ya existen, relacionados al tema, con el fin de generar mayor estabilidad en el campo, y la prestación del servicio comunitario, con énfasis en el cuidado que estos acueductos hacen de nuestras fuentes hídricas”, ratificó.

Declaró contundente la congresista Zuleta López: “Estos acueductos no constituían empresa lucrativa alguna, y, por el contrario, garantizarán el buen mantenimiento de este recurso en los territorios alejados, donde empresas no tienen interés en explotarlo, ya que solo constituyen una forma organizativa al cuidado de micro cuencas y acuíferos”.

Por su parte, el senador Didier Lobo Chinchilla, Partido Cambio Radical, manifestó su acompañamiento, y dejó constancia sobre un compromiso previo, en el que se requiere ampliar el número de ponentes para que cada partido se sienta representado en tal ponencia, ahora en segundo debate. De igual forma, hizo saber que el proyecto no se promovía a plenaria, hasta no conocer el concepto del ministerio de hacienda y vivienda.

El congresista Lobo Chinchilla, indicó finalmente que presentó una proposición de artículo nuevo, relacionado con la asistencia técnica territorial, para que el departamento nacional de planeación tenga en cuenta el concepto del fortalecimiento comunitario, y se elabore un plan general para el aseguramiento de la prestación de servicios de acueducto y gestión comunitaria en la ruralidad.

Cerró la ronda de intervenciones el senador Marcos Daniel Pineda García, Partido Conservador, quien manifestó tener dudas sobre algunos puntos, y dejó claro que no constituían un impedimento para votar favorablemente la ponencia, ya que, a su juicio “este proyecto tiene enormes beneficios; soy un convencido que hay que cerrar brechas sociales en Colombia en el sector rural, y una de esas es el acceso al agua potable”, remató.