GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Protegiendo a las nuevas generaciones: Concientización sobre Uso de Cigarrillos

Con la presencia de expertos en salud pública, la senadora Norma Hurtado lideró un taller de concientización en el Capitolio Nacional para socializar la Ley 2354 de 2024, que regula estrictamente el uso, promoción y venta de cigarrillos electrónicos y dispositivos similares, protegiendo especialmente a niños, niñas y adolescentes.

Por: Johan Nassar H.

Bogotá, 6 de mayo de 2025– En el Salón Amarillo del Capitolio Nacional se llevó a cabo elTaller de Concientización sobre el Uso de Cigarrillos Electrónicos, un espacio de reflexión e información orientado a fortalecer la implementación de la Ley 2354 de 2024, que regula el uso, comercialización y promoción de productos de tabaco, incluyendo los cigarrillos electrónicos y dispositivos de vapeo.

Durante la jornada se destacó el liderazgo de la autorade la Ley 2354, senadoraNorma Hurtado, quien junto al senador José David Name (Partido de la U), promovió esta normativa con el objetivo de proteger el derecho fundamental a la salud, en especial el de niños, niñas, adolescentes y personas no fumadoras.

La Ley 2354 de 2024 establece medidas inmediatas que ya se encuentran vigentes, tales como la prohibición de venta a menores, la creación de espacios libres de humo y aerosoles, y campañas de prevención. A partir del 9 de mayo de 2025, entrarán en vigor nuevas disposiciones relacionadas con etiquetado obligatorio, prohibición total de publicidad y sanciones por incumplimiento.

El evento contó con la participación de expertos comoGermán Augusto Díaz, representante del Instituto de Cancerología, quien presentó la charla “Un futuro sin humos ni aerosoles”;Blanca Amalia Llorente, directora de la Fundación Anaás, con la ponencia “Ley 2354: 15 años de lecciones para llevarla a la práctica”; yCarlos Andrés Jiménez, de RedPaPaz, quien abordó “La problemática del consumo orientada en el marco de niñas, niños y adolescentes”.

Durante el taller se recordó que, según un estudio de la Universidad Industrial de Santander y el Instituto Nacional de Salud, en los últimos dos años han fallecido 59 personas en Colombia por el uso de vapeadores, dispositivos que contienen nicotina y más de 22 compuestos cancerígenos.

Uno de los aspectos significativos del taller fue la alerta del DANE al revelar que el 5% de los colombianos entre 12 y 65 años ha consumido cigarrillos electrónicos.

El encuentro concluyó con una ronda de preguntas, intercambios de opiniones del público y un llamado conjunto a fortalecer la educación, regulación y vigilancia para proteger a las nuevas generaciones frente a los riesgos de la adicción a la nicotina.

¿Usted también ha sido víctima de una fotomulta? Senado le pone la lupa

Recientemente, la Comisión Sexta de Senado aprobó en primer debate un proyecto que condiciona la imposición de comparendos. Aquí le contamos los detalles de la iniciativa.

Por: Luisa María Llano 

Bogotá, 9 de mayo de 2025 (Prensa Senado).-“Colombianos, de distintas ciudades, vienen siendo víctimas deun abuso silencioso, un flagelolo que se convierte en una extorsión. Las mal llamadas fotomultas se han convertido en el recaudo de alcaldes y gobernadores y ciertas empresas privadas” dijo con preocupación el senador Julío Elías Vidalpor el partido de La U,cuando rendía ponencia al proyecto de ley que ´le pone el pare´ a las fotomultas.

La iniciativa, que fue aprobada con 11 votos y de forma unánime, trata de dos proyectos acumulados, el 158 de Senado y 220 de Senado, y que juntos buscanregular la imposición de comparendos por infracciones detectadas mediante sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la detección de infracciones o control del tráfico

Para el senador ponente, “la tecnología mal usada puede ser un arma que atenta contra los usuarios. Esto se ha convertido en un negocio y aquí tenemos que darle las garantías a todos los ciudadanos”.

Según el articulado del proyecto, la imposición de comparendos se daría solo si la cámara identifica al conductor infractor. Así mismo, da la posibilidad al conductor a usar su derecho a defenderse y no como ocurre en la actualidad que se le notifica cuando la infracción es un hecho.

La iniciativa tambiénmodifican tres leyes vigentes: la Ley 769 de 2002, Ley 1843 de 2017, Ley 2161 de 2021. Hola para el caso del artículo 2 de la Ley 1843 de 2017 se aclara que los sistemas instalados en vías o vehículos del transporte público solo podrán usarse para detectar invasión de carriles exclusivos o preferenciales.

Garantías para el derecho a la alimentación, un tema clave para el Senado

La Comisión Séptima del Senado aprobó en primer debate dos proyectos de ley estratégicos en materia social y escuchó el informe del presidente de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC), Mauricio Olívar Bernal.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., 8 de mayo de 2025. En primer debate, fue aprobado el Proyecto de Ley 263 de 2024 Senado, que crea el Sistema Nacional para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación y reestructura la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Este proyecto es impulsado por una amplia coalición de congresistas y fue sustentado por los senadores Martha Peralta Epieyú (MAIS), Fabián Díaz Plata (Alianza Verde) y  Lorena Ríos Cuéllar (Colombia Justa y Libres) y Omar de Jesús Restrepo (Comunes).

Durante la discusión del articulado, el senador Honorio Enríquez (Centro Democrático) intervino respecto al artículo séptimo, que proponía reducir el número de miembros del Comité Nacional de Seguridad Alimentaria. “Quiero destacar el consenso al que llegamos que es la reducción del número de los miembros que integran ese comité lo cual lo podría ser más ágil al reducir y pasar de 46 integrantes a 39 como bien fue aceptado tanto por la senadora Marta Peralta como Ponente y uno de los autores que es el Representante Edward Sarmiento”, indicó el senador.

Tras la deliberación, se llegó a un acuerdo entre ponentes y miembros de la Comisión para reformular el artículo y permitir una composición más eficiente pero sin excluir sectores relevantes, garantizando así la operatividad del Comité sin debilitar su carácter plural y técnico. Con este consenso, se dio luz verde al proyecto completo para su paso a segundo debate en plenaria.

El senador Fabián Díaz celebró la aprobación afirmando: “Este es un paso hacia un país donde el hambre no sea parte del paisaje diario de millones de familias”. A su vez, la senadora Martha Peralta subrayó: “La seguridad alimentaria debe ser política de Estado. Este sistema permitirá articular entidades y garantizar progresivamente este derecho fundamental”.

Durante la jornada legislativa también se aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 204 de 2024 Senado, el cual busca implementar un Sistema Nacional de Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, con énfasis en la protección de niños, niñas y adolescentes. El proyecto plantea estrategias de cero tolerancia al consumo inicial, así como el fortalecimiento de la oferta de servicios para atención integral con calidad.

La senadora Esperanza Andrade, quien sustentó el proyecto, explicó que se trata de una política pública de largo alcance para atacar el consumo desde la raíz. “Este proyecto es una apuesta preventiva y protectora. Queremos que los menores crezcan en entornos sanos, informados y libres del flagelo de las drogas”, afirmó la congresista. El proyecto también cuenta con la ponencia de las senadoras Lorena Ríos Cuéllar y Ana Paola Agudelo.

Por otro lado, el presidente de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC), Mauricio Liévano Bernal, presentó ante la Comisión el informe de gestión del cuarto trimestre de 2024. Señaló que actualmente más de 3,6 millones de ciudadanos están inscritos en SIMO, la plataforma oficial para concursos de méritos, y que el 54 % de los ganadores han sido mujeres.“Nuestros procesos son imparciales, públicos y transparentes. Se consolidan como una vía real de movilidad social y acceso al empleo digno”, expresó Liévano, quien también destacó que cerca de 6.200 vacantes ofertadas no requieren experiencia, lo que abre oportunidades a jóvenes y personas recién egresadas.

Con estos debates y decisiones, la Comisión Séptima avanza en su agenda legislativa orientada a garantizar derechos sociales, mejorar la gestión pública y proteger a los sectores más vulnerables de la población.