GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Afro, con perspectiva internacionalista

Los integrantes de la célula bicameral analizaron iniciativas de ley de impacto para la comunidad afrocolombiana y plantearon inquietudes sobre la conveniencia de los proyectos que se tramitaron este semestre. 

Por Alfonso López H

Bogotá, D.C., 27 de diciembre de 2024 (Prensa Senado)- Con un semestre enfocado en enriquecer las relaciones internacionales, la Comisión Legal Afro del Congreso de la República adelantó sesiones de trabajo con el Instituto Republicano Internacional (IRI), el Instituto Nacional Demócrata (NDI), House Democracy Partnership (HDP) de Estados Unidos y el Ministerio de la Igualdad de Brasil. 

Todo esto con el claro el propósito de desarrollar un análisis comparado de las iniciativas en favor de la población negra del país. 

Al respecto, la mesa directiva de la Comisión sostuvo reuniones con sus pares del congreso estadounidense del Black Caucus, con quienes compartieron experiencias sobre el trabajo legislativo enfocado a impulsar el crecimiento de la población afrocolombiana y su relacionamiento con la región como mecanismo de fortalecimiento de la participación e incidencia en el estudio de iniciativas y proyectos presentados con ese fin. 

Entre otras, la Comisión Legal Afro asumió el análisis de proyectos de reforma constitucional como el presentado para la creación del Distrito Ambiental y Biodiverso de Quibdó o los proyectos de ley relacionados con el reconocimiento de las viviendas palafíticas, la Universidad Tecnológica del Chocó y la creación del Departamento del Litoral Pacífico. 

Para cada una de estas iniciativas se presentaron comentarios, en la intención de mejorar su contenido legal y ajustarlos a las necesidades de la población para alcanzar el mejor y mayor impacto posible. 

Uno de los logros más significativos de este periodo de sesiones, de acuerdo con los integrantes de la Comisión Legal Afro, fue la aprobación de la creación del municipio de San Basilio de Palenque, en Bolívar, como sinónimo de soberanía territorial con enfoque étnico y reivindicación Histórica del primer pueblo libre de América.

Positivo balance de la Comisión Primera de Senado en primer período legislatura 2024-2025

En este período, esta célula legislativa realizó 30 sesiones ordinarias, 5 conjuntas, 9 audiencias públicas y 3 debates de control político.
Por: Karen Madera Castro
Bogotá D.C, diciembre 26 de 2024 (Prensa Senado) El presidente de la Comisión Primera Constitucional Permanente, el senador Ariel Ávila Martínez (Alianza Verde), destacó el importante trabajo realizado durante el primer período legislatura 2024-2025 en el que se aprobaron proyectos para beneficio de los colombianos y se realizaron debates de control político sobre temas de gran relevancia para el país.
Al hacer un balance de la actividad legislativa desarrollada, Ávila manifestó que fueron radicados 101 proyectos, 29 de ellos de Acto Legislativo y 72 proyectos de ley. También indicó que 21 proyectos fueron debatidos por los miembros de esta comisión, 4 proyectos de acto legislativo aprobados, 2 archivados y 15 proyectos de ley aprobados.

Iniciativas legislativas destacadas
La Comisión Primera de Senado aprobó en tercer debate el proyecto de acto legislativo que buscaba modificar la forma de hacer política en el país. La reforma definía la adopción de listas cerradas y paritarias para la elección de juntas administradoras locales, concejos, asambleas y Congreso, lo que significaba la desaparición del voto preferente y las candidaturas unipersonales, al tiempo que consagraba la financiación estatal como mecanismo para eliminar el ingreso de dineros de dudosa procedencia en la actividad político electoral.
Uno de los puntos que generó mayor controversia en la discusión de la reforma la fue el relacionado con la flexibilización de las reglas para que una colectividad pudiera alcanzar el reconocimiento de la personería jurídica y acceder a la financiación estatal, eliminando el umbral requerido del tres por ciento del total de la votación y pasando a un sistema de afiliados, lo que a la postre fue eliminado del articulado de la reforma constitucional.
Jurisdicción agraria y rural
Las comisiones primeras de Senado y Cámara aprobaron la ley ordinaria de jurisdicción agraria, teniendo como propósito garantizar que los conflictos agrarios sean resueltos de manera pacífica por jueces y magistrados que estén especializados en la administración de justicia bajo los principios y finalidades de las normas agrarias.
Esta iniciativa legislativa pasó en la Comisión Primera de Cámara con 30 votos y en la Comisión Primera de Senado logró 17 votos.
El propósito de establecer una Jurisdicción Agraria y Rural es garantizar que los conflictos agrarios sean resueltos de manera pacífica por jueces y magistrados que estén especializados en la administración de justicia bajo los principios y finalidades de las normas agrarias.
Reforma a la justicia
La Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate un proyecto de ley de reforma que busca reducir la impunidad, garantizar una justicia penal más pronta y eficaz que se ajuste a las necesidades de los ciudadanos y asegurar en todo momento los derechos de las víctimas.
El senador Ariel Ávila, uno de los ponentes, manifestó que esta reforma busca abreviar el paso por el sistema judicial, restaurar el equilibrio y los fines del sistema acusatorio. Según el congresista, también pretende estimular la emisión temprana y oportuna de decisiones judiciales de los mecanismos de terminación anticipada.
La iniciativa es producto de un proceso de discusión y concertación con distintos sectores para lograr un articulado que propone cambios estructurales, mediante los cuales se restituye el equilibrio del Sistema Penal Oral Acusatorio, se disminuyen los tiempos de los procesos y se optimiza el funcionamiento del aparato judicial.
Con la reforma se quiere revertir esta situación para que un mayor porcentaje de casos pueda resolverse de manera rápida y eficiente, sin llegar a juicio, como es la tendencia en los modelos penales internacionales, y así, también, evitar prescripciones, vencimientos de términos y la revictimización a las personas afectadas por los delitos.
Sistema general de participaciones
El proyecto de Acto Legislativo de Autonomía Territorial que le devuelve la independencia fiscal y económica a las regiones, fue aprobada convirtiéndose en un paso histórico para cumplir con la promesa de la Constitución de 1991 y un avance importante para reducir las brechas económicas y sociales del país.
Esta reforma constitucional, que fue producto de una ardua búsqueda de consensos entre el Gobierno Nacional, el Congreso de la República, y las alcaldías y gobernaciones del país, busca fortalecer la autonomía fiscal de los municipios, distritos y departamentos, asegurando que los recursos se destinen de manera eficiente en servicios básicos como educación, salud, agua potable, saneamiento básico e infraestructura, entre otros.
La reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) entrará en vigor cuando el Congreso apruebe, entre 2025 y 2026, la Ley de Competencias, que asignará mayores responsabilidades a las entidades territoriales. Con este Acto Legislativo, además de recibir más recursos, los territorios deberán fortalecer su capacidad de autogestión y asumir un rol más activo en la administración, ejecución y supervisión de los programas y proyectos.

Ley Ángel
La plenaria del Senado aprobó en segundo debate la Ley Ángel, que busca combatir el maltrato animal en el país. Su historia comienza con Ángel, un perro que fue rescatado hace más de dos años por la asociación Mi mejor amigo tras recibir una llamada en la que pedían ayuda para un perrito al que despellejaron vivo y consciente, en un acto de total violencia y tortura por una persona de la cual hoy se conoce su identidad y su domicilio, pero sobre la que no ha caído el peso de la ley.
Según dijo el senador Ariel Ávila, la iniciativa busca la articulación de la legislación para darle coherencia al tema del maltrato animal, que está disperso en varias leyes, como el Código de Policía, que ya lleva como 10 años, y la Ley 84 de 1989.
Además, la ley también busca promover un programa de prevención y de capacitación a los funcionarios que se encargarán de las sanciones para quienes cometan delitos de maltrato animal. “Esto es un logro impresionante y por unanimidad la plenaria del Senado lo aprobó”, afirmó Ávila.
En este link se puede ampliar información del resumen legislativo de esta Comisión.
file:///C:/Users/USER/Downloads/Primer%20Periodo%20Informe_Comision_I_2024-2025.pdf

El Congreso no aceptará imposiciones del Ejecutivo: Efraín Cepeda

El presidente del Senado dice que en el 2025 debe primar la construcción de consensos desde la perspectiva de la independencia de las ramas del poder público.

Por Alfonso López H. 

Bogotá, D.C., 24 de diciembre de 2024.- El presidente del Senado, Efraín Cepeda, aseguró que el Congreso de la República está listo para construir los consensos que sean necesarios para el beneficio del país, siempre y cuando no se trate de imposiciones del Gobierno al Legislativo. 

En vísperas de la Navidad y la llegada del año nuevo, Cepeda insiste en la necesidad de definir que es un consenso, partiendo de la invitación que en tal sentido hiciera el ministro de Interior, para que el 2025 arranque en Colombia con mesas de trabajo que permitan construir el Gran Acuerdo Nacional que ha impulsado con insistencia el presidente de la República. 

“Desde hace dos años nos tienen hablando del famoso acuerdo nacional y no sabemos qué significa, hay que definir bien eso del consenso, el consenso no puede ser una imposición del ejecutivo y un arrodillamiento del legislativo, mientras yo esté en la presidencia del Senado no lo voy a permitir, porque este es un poder público absolutamente independiente”, aseguró el presidente del Senado. 

Recalcó, además, que si el Gobierno quiere construir realmente un acuerdo nacional, debe poner sus oídos en el Congreso, porque sí se trata de imposiciones las reformas que plantea no pasarán: “sí realmente quieren concertar deben poner el oído en el Congreso de la República y ahí si estamos de acuerdo, no aceptaremos imposiciones, por eso se hundieron varias de las iniciativas, porque quisieron imponerlas”. 

Cepeda es insistente en señalar que cuando se trata de lograr acuerdos el Congreso ha demostrado una y otra vez su disposición a construir las mejores alternativas, de lo contrario una y otra vez hará valer su independencia. 

“Por eso se hundió la reforma política como también se hundió, por falta de consenso, el presupuesto general de la Nación, la reforma tributaria y antes la reforma a la salud”, subrayó el presidente del Senado.

“Por eso se hundió la reforma política como también se hundió, por falta de consenso, el presupuesto general de la Nación, la reforma tributaria y antes la reforma a la salud”, subrayó el presidente del Senado.

Saludo de Navidad

Y a propósito de la festividades de fin de año, el presidente Cepeda dijo que la Navidad es tiempo de familia, de solidaridad, de esperanza, de estrechar nuestros vínculos con nuestros hermanos, que son todos los colombianos. En ese sentido, invitó a creer y a apostarle a un mejor futuro, pero siempre en familia, en solidaridad con los que más lo necesitan.

“Por eso desde el congreso de la República queremos desearles a todos una feliz Navidad”, destacó Cepeda