GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Autonomía territorial pasa a promulgación como Reforma Constitucional

La reforma al sistema general de participaciones dará más recursos a los municipios y departamentos.

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 12 de diciembre de 2024 (Prensa-Senado).- La plenaria del Senado aprobó la conciliación del proyecto de Acto Legislativo “Por el cual se fortalece la autonomía de los departamentos, distritos y municipios” lo que permite desde ya  su promulgación para que se convierta en una norma constitucional y los entes territoriales pasen a recibir el 39,5% de los Ingresos Corrientes de la Nación.

El informe de conciliación de los senadores Ariel Ávila, Germán Blanco y Fabio Amin, viabilizó la iniciativa por parte de la plenaria para que se establezca en la carta fundamental de los colombianos, reforma que se convierte en un paso histórico para cumplir con las promesas de autonomía territorial de la Constitución de 1991, pues se establece que a partir de 2027 aumentará gradualmente el porcentaje de recursos que se le transfieren a las regiones con un plazo máximo de 12 años ya que actualmente solo reciben un poco más del 20 %, debido al fuerte centralismo, destaca el gobierno y la mayoría de legisladores.

“Este Proyecto de Acto Legislativo ha sido votado por la bancada de gobierno, los partidos independientes y por la bancada de oposición. Es una buena demostración de que, a pesar de las diferencias, hoy las mayorías del Senado aprueban este proyecto de la mayor importancia y vamos a convocar a partir de enero de 2025 a todas las fuerzas políticas para escuchar sus opiniones, sus criterios, sus propuestas, sus aportes a una Ley de Competencias que va a ser fundamental para el futuro de Colombia», enfatizó el ministro Cristo.

Destacó el ministro de la política que la iniciativa fue el resultado de consenso por la bancada de gobierno, los partidos independientes y por la bancada de oposición. “Es una buena demostración de que, a pesar de las diferencias, hoy las mayorías del Senado aprueban este proyecto de la mayor importancia y vamos a convocar a partir de enero de 2025 a todas las fuerzas políticas para escuchar sus opiniones, sus criterios, sus propuestas, sus aportes a una Ley de Competencias que va a ser fundamental para el futuro de Colombia”, afirmó.

Anunció el ministro Cristo que ya el gobierno está trabajando internamente con el Ministerios de Hacienda, Salud, Vivienda, Educación, Planeación Nacional para concretar los textos y se logre concretar los textos de un proyecto de ley de competencias “como una oportunidad, entre todos los colombianos sin distingo de ideología y de partido, la gente de las regiones  y del centro del país, los más afectadas por la violencia, indígenas, afros, campesinos para que podamos durante dos años buscar un Acuerdo Nacional, que más allá del gobierno actual, debe fijar lo que es el futuro del estado colombiano en las próximas décadas”.

Comisiones económicas archivaron la ley de financiamiento

Tanto en el Senado como en la Cámara, se aprobó la ponencia de sectores de la oposición que pidieron el hundimiento.

Bogotá, 11 de diciembre de 2024 (Prensa Senado)- En la noche de este miércoles las mayorías en las comisiones económicas del Senado y la Cámara archivaron el proyecto de ley de financiamiento que fue presentado por el Gobierno Nacional con el propósito de poder encontrar, por la vía de nuevos tributos, cerca de 10 billones de pesos para la vigencia presupuestal del año 2025.

En primer lugar, se votó un amplio bloque de impedimentos que fueron negados, para luego abrir la discusión al proyecto dando paso a la presentación de la ponencia presentada por los senadores Miguel Uribe, Antonio Zabaraín, Juan Pablo Gallo y Mauricio Gómez, quienes solicitaban que se archivara la iniciativa del Ejecutivo, porque, en líneas generales, era inoportuno para la economía de los colombianos en este momento.

La votación registrada sobre esa ponencia quedó así. La ⁠Comisión Tercera Senado lo hundió con 8 votos contra 6; ⁠Comisión Cuarta de Senado 8 votos contra 6; la ⁠Comisión Cuarta Cámara lo hundió 16 votos y 10 por el no, mientras que en la Tercera de Cámara hubo 17 votos por el si y 12 por el no.

Tras el resultado, el senador Miguel Uribe, del Centro Democrático, manifestó que “con gran satisfacción, anunciamos que la ley de financiamiento o reforma tributaria que pretendía aumentar el costo de vida, destruir miles de empleos y afectar la economía, ha sido rechazada. Esta decisión es un gran triunfo para los hogares colombianos, que no pueden seguir asumiendo el costo de la irresponsabilidad fiscal del gobierno”. 

Otro de los firmantes de esa ponencia, el senador liberal Mauricio Gómez, declaró que “lo dijimos y lo cumplimos, se hundió la ley de financiamiento del gobierno de Petro, nuestra prioridad es cuidarle el bolsillo a los colombianos, este era un momento inoportuno para meterle nuevamente la mano al bolsillo a las familias de Colombia, por eso las cuatro comisiones han tomado la decisión de archivar la reforma”.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, manifestó que era “una reforma tributaria nociva para los colombianos” y agregó que “el gobierno tiene sin ejecutar más de 100 billones en las arcas, eso demuestra la independencia del Congreso que no es apéndice del Ejecutivo, así como el presupuesto general de la nación, hoy hundimos la reforma tributaria”. 

Cepeda además precisó que de manera equivocada dijo que no al hundimiento del proyecto, pero recordó que “teníamos la gran convicción de que íbamos a votar negativamente la proposición del informe de ponencia del Gobierno Nacional, estaba cantado nuestro voto negativo. Nunca pensamos que las cuatro comisiones aceptaran votar el archivo, finalmente aclaramos nuestro voto”. 

Opiniones

La senadora del Pacto Histórico, Clara López, manifestó que “regresó el bloqueo institucional al Congreso. Ni siquiera quisieron discutir el proyecto de ley de financiamiento para que primaran los fake News frente a las necesidades fiscales de la Nación. Esa no es oposición al gobierno sino oposición al país”.

También rechazó el hundimiento el senador Antonio José Correa (Partido de la U), quien aseguró que “negar la aprobación de la ley de financiamiento es desconocer el gran endeudamiento que dejó el gobierno anterior. Lo que se buscaba era tapar este hueco financiero inmenso que dejaron”. 

Correa recordó que el Congreso le aprobó sin problema a los gobiernos de Iván Duque, Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe, “sin problema una ley de financiamiento mucho más grande que la que pedía hoy el gobierno actual. Existe para mí una intención de bloquear las finanzas de este gobierno, también le bloquean el presupuesto, le sabotean el quórum en la comisión de crédito y le tumban parte de la reforma tributaria aprobada”. 

Por su parte el director de Planeación Nacional, Alexander López, indicó que “la oposición celebra que tumbaron la ley porque creen que con la decisión de archivar el proyecto golpean al presidente Gustavo Petro, es una gran mentira, los únicos que perderán son los colombianos, esto conlleva a situaciones complicadas producto de la irresponsabilidad del Congreso”.