GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Más capacitación y acceso al crédito público para el campesinado 

La plenaria del Senado pasa la iniciativa que busca que los campesinos y campesinas tengan mayor acceso a fuentes de financiamiento y educación financiera.

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 4 de diciembre de 2024 (Prensa Senado).-Senadores de la Comisión Quinta aprobaron por unanimidad el proyecto de ley por medio del cual se fortalece la capacitación en el acceso al crédito en el sector agropecuario, en busca de qué los campesinos del país accedan a más créditos y tengan la educación adecuada para el manejo de su economía. 

Bajo la ponencia del senador Inti Asprilla, del partido Verde, se dio inicio a la discusión y aprobación del proyecto de ley en primer debate. El senador ponente expresó, “este proyecto busca que a los campesinos de nuestro país se les dé una capacitación para que tengan acceso al crédito. El crédito es un elemento esencial en lo que es un capitalismo fortalecido y un capitalismo sano”  indicó el senador Inti Asprilla haciéndolo énfasis que más allá de ser de izquierda el objetivo es brindar las herramientas necesarias a las comunidades para su crecimiento. 

Por su parte  la  senadora Catalina Pérez Pérez,  del Pacto Histórico, expresó que para ella es muy importante que se apruebe este proyecto, mencionado que es necesario que se capacite al campesinado, permitiendo también que los créditos sean para hombres y mujeres sin excluir a las campesinas.  “Estoy muy de acuerdo que se capacite el campesino, y que no solamente se le daba el crédito al campesino, sino también a la campesina, porque ha habido esa discriminación de los bancos desde décadas pasadas, el ministerio de Agricultura todo era para los hombres pero a las mujeres no las tenían en cuenta los créditos. Que se tenga en cuenta también a la juventud, pero capacitar a la gente", afirmó la senadora.

La senadora Yenny Esperanza Rozo Zambrano, del partido Centro Democrático,  indicó en su intervención que ya existe el CampeSENA, una estrategia que se viene desarrollando desde el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) a fin de promover el reconocimiento y la labor del campesinado colombiano fortaleciendo su economía y facilitando a esta población el acceso a diferentes programas. “Deberíamos invitar al director del SENA a que nos hable del CampeSENA para que los colombianos se enteren, de qué es lo que ellos están manejando desde el SENA, porque claramente nuestros campesinos necesitan saber, si el producto es apto para el terreno y cómo hacer la rotación de los cultivos”,expuso la senadora del Centro Democrático. 

La iniciativa que es de autoría del senador Edwing Fabian Diaz Plata, del partido Alianza Verde, fue aprobada por unanimidad con las proposiciones presentadas a los diferentes articulados en acuerdo con su ponente y  continúa su trámite en la plenaria del Senado. 

Aspectos fundamentales de reforma al sistema penal aprobado en Senado

Busca corregir deficiencias del sistema acusatorio para generar legitimidad y confianza en las decisiones de la Rama Judicial del poder público en Colombia.

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 4 de diciembre 2024 (Prensa – Senado).- El Senado respondió al reto presentado por el Gobierno Nacional, Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía General de la Nación, al aprobar en la plenaria la reforma al sistema de procedimiento penal, iniciativa que pasa a la Cámara para continuar su trámite en sus dos últimos debates, y si es aprobada, se convierta en una nueva disposición en la legislación de la justicia colombiana.

En doce artículos los senadores de las diferentes bancadas le dieron vía libre a la ponencia que da herramientas legales para disminuir la congestión de procesos judiciales en materia penal y se disminuya la impunidad.

Reparación integral

En el artículo 1 del proyecto se establece reparación integral de ciertos delitos, concesión de beneficios por allanamiento, acuerdos y aplicación del principio de oportunidad. 

En el artículo 2 y 3 se señala que con la reparación integral e indemnización se pretende que si el procesado repara los daños, los prejuicios a la víctima, puede extinguir la acción penal. Se hace claridad que no es para todos los delitos, los que permiten disentimiento y que tienen que ver con los derechos de autor. También para delitos de lesiones personales y de patrimonio económico, excepto el hurto calificado por la violencia.

En cuanto a la reparación integral los reincidentes no tendrían esa posibilidad. ”Establecimos con los integrantes de la Comisión Primera un procedimiento para trazar la reparación. Primero la posibilidad de un acuerdo entre la víctima y el procesado. Si no se llega a ese acuerdo, se pretende que un perito establezca la indemnización integral teniendo en cuenta   los daños y los prejuicios causados por esa acción delictiva. 

Pena anticipada

En cuanto al artículo 4 se establece lo de la pena anticipada. Pretende llegar a un acuerdo entre el procesado y la Fiscalía y se pueda utilizar esa declaración para las etapas penales siguientes. Dinamiza la actividad judicial, pero mantiene también el respaldo a esa custodia que tiene la prueba anticipada.

Los artículos 5 y 6 se refieren a la preclusión, mientras que el 7, 8 y 9 hablan de los principios de oportunidad.

Delitos de violencia sexual 

Específicamente en el artículo 7 que establecía una especie de concesión de beneficios para delitos de violencia sexual contra menores, fue eliminado. Fue una decisión unánime respaldada por los atores del proyecto de ley.

“Hoy cualquier principio de oportunidad en un delito con una pena privativa mayor a 6 años debe concederla el Fiscal General de la Nación. Con estos artículos lo que buscamos es que el Fiscal que conoce el caso, pueda presentar la posibilidad de un preacuerdo de un principio de oportunidad al procesado o al sindicado”, señaló el senador y coordinador ponente del proyecto Carlos Fernando Motoa.

Aforados

El Artículo 10 habla de aforados para seguir la línea de la doble instancia. “Aforados que en este caso no tiene nada que ver con los congresistas. Serían los gobernadores, miembros de la Fuerza Pública, misión diplomática, ministros y funcionarios del Departamento Administrativo” afirmó el senador Motoaquien precisó que se establece una sala del Tribunal Superior de Bogotá para que asuma los temas de la doble instancia.

En el artículo 11 se establece la posibilidad de allanamientos y preacuerdos en los delitos de terrorismo, de financiación de ese delito de lesa humanidad, así como la extorsión.

En el artículo 12 establece la posibilidad de alguna rebaja de penas cuando el capturado en fragancia se allana a cargos.   

“Ha sido un proyecto consensuado donde han participado las tres ramas del poder público: El Gobierno, la Rama Judicial: Fiscalía y Corte Suprema y por supuesto el Congreso de la República”, enfatizó el senador Carlos Fernando Motoa.