GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proyecto de Educación para la Salud y la Vida, avanza en el Congreso

La iniciativa pretende generar garantías del derecho a la salud a través de acciones educativas y espacios de promoción y prevención de enfermedades, en la niñez y la juventud escolarizada, en el territorio nacional.

Por Lina Martínez

Bogotá, D. C, 21 de junio de 2025 (Prensa-Senado).- A cuarto y último debate pasa el proyecto de ley que permite establecer lineamientos para la creación e implementación de la política pública de Educación Para la Salud y la Vida (EPSV) en pro de la prevención de enfermedades prevenibles, con ponencia de la senadora Norma Hurtado. 

“Pretende establecer mecanismos pedagógicos que enriquezcan la medicina preventiva en Colombia a través de estrategias, actividades y espacios colectivos de educación para la salud para recuperar y fortalecer prácticas culturales, artísticas, lúdicas y deportivas que promuevan información y comunicación, inclusiva y accesibles a la población con discapacidad”, destaca la senadora ponente Norma Hurtado. 

El proyecto, es un esfuerzo conjunto delos senadores Alfredo Rafael de Luque Zuleta, y Norma Hurtado Sánchez y los Representantes Astrid Sánchez Montes de Oca, Wilmer Ramiro Carrillo Mendoza, Jorge Eliécer Tamayo Marulanda, Juan Daniel Peñuela Calvache y Alexander Guarín Silva.

La ponencia para la discusión y votación en su último debate, cuenta con el concepto emitido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público que contempla el impacto fiscal y costo que dicha iniciativa acarrea para el país.

De acuerdo al articulado del proyecto, losresponsables de dar los lineamientos y contenidos dirigidos a lograr los objetivos de la iniciativa serían el Ministerio de Salud y Protección Social en conjunto con el Ministerio de Educación Nacional.  Las bases se construirían con ayuda de un análisis de la situación en salud y la actualización de los perfiles epidemiológicos en cada entidad territorial.

Petro insiste en Asamblea Constituyente, Cepeda responde

Al culminar la última sesión de la plenaria del Senado en este periodo legislativo, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, respondió al jefe de Estado, Gustavo Petro, destacando que cualquier procedimiento para una Asamblea Constituyente, debe pasar por el Congreso.

Por Johan Nassar 

Bogotá, 20 de junio de 2025 (Prensa-Senado) Frente al anuncio del jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro, que “entregará una papeleta para convocar la asamblea nacional constituyente en las próximas elecciones”, el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, fue enfático en afirmar que cualquier convocatoria a una Constituyente debe regirse estrictamente por los procedimientos establecidos en la Constitución vigente.

“El presidente está acostumbrado a hacerle atajos a la Constitución y a las leyes, como con ese decretazo abrupto que suspendió el Consejo de Estado”, afirmó el senador. “Hemos negado tres consultas populares, de manera que ya no importa si la retira o no, porque están negadas”.

Sobre la posibilidad de utilizar una papeleta ciudadana para convocar la Asamblea, como lo sugirió el mandatario a través de sus redes sociales, Cepeda indicó que consultará con su equipo jurídico, pero advirtió que el camino propuesto no parece viable.

“La Constitución es clara: la convocatoria de una Asamblea Constituyente debe pasar por el Congreso de la República. En primera instancia, no veo viable esa posibilidad, porque no se le puede hacer un atajo a la democracia, ni un atajo al Congreso”, concluyó el presidente del Senado.

Reforma laboral a sanción presidencial

La iniciativa gubernamental cumplió todos los debates y votaciones en su trámite en el Congreso, incluyendo la aprobación de la conciliación en la última sesión plenaria de la corporación, del periodo del 20 de julio del 2024 al 20 de junio del 2025. 

Bogotá, D. C, 20 de junio de 2025 (Prensa-Senado). – El Senado de la república aprobó en plenaria la conciliación con la Cámara de Representantes del proyecto de reforma laboral por 59 votos a favor y 16 en contrapor consiguiente, la iniciativa pasa a sanción presidencial.

El texto de conciliación de la reforma laboral sometido a votación, fue el que aprobó el Senado y que la cámara también hizo lo mismo con 126 votos a favor y 2 en contra. 

Senadores de labancada del Pacto Histórico mostraron su beneplácito por la aprobación del proyecto, mientras quealgunos congresistas independientes señalaron que a pesar de los avances incluidos en dicha iniciativa para beneficio de los trabajadores, “perjudica a las pequeñas y medianas empresas, aumenta la informalidad laboral y el desempleo en el país”. 

La bancada de la oposición, representada en el Centro Democrático, le dijo no en todos los aspectos a la propuesta gubernamental. “No dudo de las buenas intenciones de la reforma, pero estoy segura que las consecuencias van a ser negativas para los colombianos. Ojalá este debate que hoy iniciamos lo iniciemos con el compromiso de que analicemos los resultados de esta reforma para que cuando los jóvenes del Sena se queden sin empleo no vengan a decir qué pasó, sino que reconozcan la culpa que le cabe a quienes votaron favorablemente una modificación que cambió el contrato de aprendizaje laboral. 

Mintrabajo destaca labor del Senado

El ministro de trabajo, Antonio Sanguino,se refirió a la decisión de la plenaria destacando la labor que cumplió el Congreso en el trámite de dicha iniciativa.

“Le estamos entregando a los colombianos y colombianas, a los de ahora y a los del futuro, a los que aún no han nacido, una reforma laboral democrática, progresista, en clave de derechos y en clave (1:05) de trabajo digno y decente. Una reforma que protegerá los derechos de los trabajadores, recuperará derechos perdidos en el pasado, incorporando nuevos derechos, pero al mismo tiempo,contribuyendo a la consolidación del aparato productivo del país. Una reforma laboral que honra compromisos de Colombia con la comunidad internacional y con organismos como la Organización Internacional del Trabajo, afirmó el ministro Sanguino. 

AgregóQueremos agradecerle a los trabajadores y trabajadoras de Colombia, a los sectores populares y a los sectores sociales… y por supuesto, agradecerles a las bancadas que acompañaron al Gobierno Nacional en el éxito de esta iniciativa agradecerle a usted presidente del Senado. Usted ha permitido, a pesar de las diferencias que hemos tenido, de las enconadas y encendidas discusiones ha permitido obtener este resultado transparente de los senadores. También agradecer a los opositores, a ellos les debemos su participación en la discusión y en el debate, así como a los ponentes y conciliadores para que hoy le entreguemos esta buena nueva a los colombianos”.   

Temas generales aprobados

Dentro de los aspectos fundamentales de la nueva norma laboral se establece un aumento escalonado del recargo dominical y festivo que a partir del 2025 será del 80 %, un 90% en 2026 y el 90 % en el 2027 el 100%.El recargo nocturno inicia desde las 7:00 p. m. y regirá seis meses después de la expedición de la ley.

Fue aprobado el carácter laboral del contrato de aprendizaje del SENA, con salario del 75% en etapa lectiva. Así mismo, los aprendices tendrán derecho a remuneración del 100 % de un salario mínimo en su etapa práctica, así como cotización a salud, pensión, ARL, primas y vacaciones. También se avaló una multa mensual de 1,5 salarios mínimos por aprendiz no contratado.

Balance 

El presidente del Congreso, Efraín Cepeda, hizo un balance legislativo de la última sesión plenaria del Senado en este periodo destacando que fueron 17 conciliaciones y 11 proyectos de ley. “Eso nos da que en este periodo se conciliaron 62 proyectos, votamos 156 leyes, 12 objeciones y 5 Actos Legislativos, de manera que hubo una gran producción en el Congreso”.

Al concluir la sesión el presidente del Congreso Efraín Cepeda fue vehemente en señalar: “Ojaládespués del receso podamos contar con el senador Miguel Turbay entre nosotros. Hacemos nuevamente votos por su recuperación. Le expresamos a su padre, esposa, hijos, hermana, nuestra solidaridad total del Senado de la república”.