GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores de la Comisión Tercera critican manejo de política económica del gobierno

Indican que el Ejecutivo ataca al sector empresarial que es el que produce riqueza.

Por José Arévalo

Bogotá, noviembre 20 de 2024. (Prensa Senado). Fuertes críticas al manejo general de la economía en Colombia por parte del Gobierno Nacional, realizaron   congresistas de la oposición, quienes cuestionaron el informe de gestión presentado por el gerente del Banco de la República, quien explicó las proyecciones de crecimiento y el manejo de la inflación.

Durante un debate de control político al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y al Gerente del Banco Central, Leonardo Villar Gómez, el senador citante, Miguel Uribe, del partido Centro Democrático, hizo amplia disertación, aclarando que, aunque el informe del banco “plantea una sensación de tranquilidad”, “vemos que la economía no va bien que se siente directamente en las familias que sufren directamente en sus bolsillos”.

Criticó al Ejecutivo por su ataque deliberado al sector de hidrocarburos que representa más del 55% de las exportaciones y a la inversión extranjera que equivale al 25%, “y eso sin contar con el golpe que tiene en materia energética que puede ser catastrófico para el país”.

Se refirió también a los riesgos de presencia de un apagón, señalando que un evento de esa naturaleza acarrearía pérdidas de $ 200 mil millones por hora, y que se perderían 250 mil empleos con afectación a igual número de personas.

Carlos Julio González, senador del partido Cambio Radical, también hizo una amplia exposición desde su punto de vista sobre el manejo y estado de la economía en Colombia, anunciando su preocupación por el estado general de las personas, “quienes son los directamente afectados por decisiones contraproducentes del Gobierno.

Indicó que, según sus propias investigaciones, “hablando con la gente en la calle, la inflación es el doble respecto de las cifras del Banco de la República y que por ello es necesario clarificar el impacto por desempleo y competitividad empresarial que soporta graves repercusiones “por decisiones fallidas de la autoridad económica”.

El senador Jairo Alberto Castellanos, del partido En Marcha, reclamó direccionar su política económica para no seguir golpeando al sector empresarial, además que se necesita un “análisis crítico sobre la realidad del impacto real en la economía de las medidas del gobierno”.

El partido Pacto Histórico, a través del senador Julio César Estrada, destacó el rol que juega el Banco de la República para la sociedad defendiendo su independencia para ejecutar su capacidad operativa, principalmente para manejar la inflación que se ha mantenido a la baja en los últimos meses.

Por su parte el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, se refirió entre otros temas a las expectativas inflacionariaspara el próximo año, indicando que el costo de vida de 2025 podría llegar a un 3%, siempre y cuando no se presenten factores imprevistos que alteren esta trayectoria.

"Este año vamos a tener una inflación ligeramente por encima de 5% y una expectativa del orden de 3%", comentó, resaltando que si se dan incrementos desmedidos en el salario mínimo, "podría poner en riesgo la meta de inflación", señaló.

En cuanto a la política monetaria, Villar reiteró la necesidad de mantener la prudencia en la reducción de las tasas de interés, señalando que una baja acelerada podría poner en peligro la estabilidad económica del país.

Comisión Sexta aprueba proyecto para que candidatos a cargos de elección popular puedan pautar en emisoras comunitarias

En la actualidad, la normatividad establece que solo candidatos a la presidencia de la República pueden contratar pauta con medios de comunicación sin ánimo de lucro.

 Por: Luisa María Llano

Bogotá, 20  de noviembre de 2024 (Prensa Senado).- Una propuesta de la bancada Centro Democrático recibió el aval unánime de la Comisión Sexta de Senado. Se trata del Proyecto de Ley 125 de 2024  “ Por medio del cual se autoriza transmitir divulgación política o propaganda y publicidad política electoral a través del servicio de televisión y radio difusión comunitaria” y que contó con la aprobación de 9 votos a favor de forma unánime.

El proyecto de ley amplía el sentido del parágrafo del Artículo 24 de la Ley 996 de 2005, que estableció que las campañas presidenciales pueden transmitir divulgación política o propaganda y publicidad electoral a través del servicio de televisión y radio difusión comunitaria. En la actualidad, la normatividad establece que solo candidatos a la Presidencia de la República pueden contratar pauta con medios de comunicación sin ánimo de lucro. De esta manera, y de llegar a ser exitosa esta ley, los candidatos a Congreso, alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas podrían pautar en estos espacios.

 “Buscamos participación democrática. Si los candidatos a presidencia pueden pautar en emisoras comunitarias ¿Por qué no los candidatos a alcaldías, que son quienes finalmente conocen de cerca la realidad al interior de los territorios?”, cuestionó el senador ponente Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático.

Recordó que, según el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el servicio público de radiodifusión sonora comunitario es sin ánimo de lucro, orientado a satisfacer necesidades de comunicación y facilitar el ejercicio del derecho a la información por lo que, argumentó, este sería un mecanismo para que los medios de comunicación se beneficien económicamente y continúen en su labor de informar.

Desde la bancada declarada de Gobierno vieron con buenos ojos la iniciativa. Argumentan que como ciudadanos tienen derecho a estar informados y que el sector de las comunicaciones que hace esta labor juega con un papel importante en el equilibrio del contenido y la cercanía con su pueblo.

Senadores como Robert Daza, Pacto Histórico, y Carlos Eduardo Guevara, Partido Mira, resaltaron que las emisoras comunitarias tienen un déficit económico por cuenta de gastos de servicios, personal e instalaciones que no padecen en igual sentido las emisoras privadas que sí reciben pagos por pauta publicitaria. Pidieron que en el proyecto de ley se establezcan límites a fin de que los todas las campañas políticas puedan pautar hasta cierto tope garantizando la igualdad en la participación.

Advierten que Yopal, Casanare, padece serios problemas por suministro de agua potable

Senadora Sonia Bernal solicita rehabilitación de redes para mejorar suministro de agua a la población

Por José Arévalo

Bogotá, noviembre 20 de 2024. (Prensa Senado). Serias denuncias sobre el suministro de agua a los habitantes de Yopal, capital del departamento del Casanare, realizó la senadora Sonia Bernal, del partido Pacto Histórico, durante un debate de control político al Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos.

De acuerdo con la legisladora, quien es originaria de esa región del país, Yopal una de las ciudades más importantes de la Orinoquía, padece serios problemas por el suministro de agua potable y la prestación de servicios de alcantarillado, pues la empresa padece inconvenientes financieros, administrativos y operativos derivados de la falta de gestión.

Señaló que la empresa no ha cumplido con los planes de reposición y rehabilitación de redes, además de la baja en sus ingresos por fallas protuberantes, en virtud a que un alto porcentaje de los medidores están fuera de servicio y por consiguiente, según sus palabras, la ausencia de facturación impide los cobros “por prestación del bien”.

La senadora Sonia Bernal lamentó el tiempo perdido por la poca gestión del anterior interventor, quien durante un año “no hizo nada”, afectando gravemente a los casanareños, enfatizando que la compañía es un bien público que se tiene que organizar para beneficio de todos.

Alirio Barrera, senador del partido Centro Democrático, también oriundo del Casanare, expresó su respaldo al nombramiento del nuevo interventor y pidió al Superintendente “poner en orden la empresa y colocarla al servicio de la comunidad, corrigiendo falencias para que sea viable financieramente”.

Como vocero de los trabajadores de la empresa, intervino Hernán Bolívar, lamentando la crisis financiera que atraviesa, pero que confía en el trabajo que de ahora en adelante desarrolle el nuevo interventor y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, para que sea operativa y garantice el servicio de agua a la capital del Casanare.

Alberto Quiroga Collazos, Superintendente, se mostró de acuerdo con los planteamientos escuchados durante el debate, indicando que “como técnico avanzará en soluciones, e indicando que las empresas de acueducto no se deben privatizar, colocando como ejemplo los malos resultados en Bolivia y Estados Unidos”.