Noticias
Por Alfonso López H
Bogotá, D.C., 19 de noviembre de 2024 (Prensa Senado).- La plenaria de Senado eligió este martes a Miguel Efraín Polo Rosero como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en reemplazo de Antonio José Lizarazo, a quien en febrero se le vence su periodo constitucional.
Polo, quien fue ternado por el Consejo de Estado, alcanzó 57 votos de los 104 depositados en la urna, superando por diez sufragios a su más firme competidora, la jurista Claudia Dangón Gibson, quien contabilizó el apoyo de 47 senadores.
Minutos antes de que los congresistas depositaran sus votos, una comisión encabezada por los senadores Jonathan Pulido Hernández (Alianza Verde), Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal) y Juan Carlos Garcés (Partido de La U), encargada de verificar lo sucedido en la votación del lunes en la que aparecieron 103 tarjetones cuando habían votado 102 senadores, descartó la ocurrencia de fraude.
“No hubo fraude, no hubo intento de dilación, al revisar las grabaciones de las cámaras de seguridad comprobamos que el papel en que habían sido hechos los tarjetones era altamente adhesivo y solo se comprobó esto cuando se despegaban unos de otros, así pasó en el caso de la doctora Claudia y en un reconteo pasó lo mismo con doctor Efraín, no hubo fraude”, aseguró el senador Pulido Hernández.
Por su parte el presidente del Senado, Efraín Cepeda, aseguró que el tema del presunto fraude fue despejado por la subcomisión encargada de la revisión de las cámaras de seguridad, que dejó en claro que no fue mala fe.
La votación de este martes se realizó bajo estrictos protocolos de transparencia, sin afanes y sin amontonamiento de votantes alrededor de la urna, lo que fue destacado por todos los partidos políticos, especialmente por quienes la víspera habían levantado la voz para denunciar el posible fraude en la elección de magistrado.
El elegido, Miguel Efraín Polo, ha trabajado toda su vida en la rama judicial, iniciando como ayudante de juzgado, pasando por juez municipal, magistrado de tribunal y ahora Magistrado de la Corte Constitucional.
La senadora del Pacto Histórico destaca el alcance de la comisión accidental que estudia la propuesta.
Por Luis Fernando García Forero.
Bogotá, D. C, 17 de noviembre de 2024(Prensa-Senado).-El Congreso de la República asumió reformar el Código Minero. Una comisión accidental entre senadores y representantes desde hace dos años viene desarrollando,en el terreno y con las comunidades del sector, un trabajo incansable a punto de culminar para considerarlo como proyecto a consideración del legislativo.
Para hablar del tema, entrevistamos a la senadora Isabel Cristina Zuleta, Pacto Histórico, quien asumió la coordinación y liderazgo de dicha comisión que ya cuenta con diagnóstico, conclusiones y propuestaspara garantizar la soberanía sobre nuestros minerales, el cuidado del agua, la vida, el ambiente y el bienestar de las personas y comunidades.
¿Cuál es el balance a la fecha del trabajo para examinar y actualizar la legislación minera?
Ha sido una tarea titánica recorrerlos territorios mineros pero lo hemos hecho articuladamente con el poder ejecutivo que es el único que adelanta las consultas previas libres e informadas, para avanzar y lograr los objetivos.
¿Cómo fue el desarrollo de ese aspecto?
Complejo, lo hicimos con la población indígena, la Ro y la Afro.Le doy una noticia maravillosa: La reforma al código minero incluye un capítulo para minería asociada a territorios indígenas.
¿Un capítulo construido con la población indígena?
Así es. No es cierto que la minería nos la trajeron de Europa. No es cierto que la minería llegó de los afrodescendientes. Aquí en estos territorios colombianos hubo ancestralmente minería antes de la colonia.
¿Se debe reconocer esto en el proyecto de reforma al código minero?
Así como hay territorios por proteger, hay territorios que tienen vocación minera. Nos ha faltado ordenamiento y será un capitulo grande e importante. Si no planeamos el territorio vemos sometida a la población a lo que están diciendo: que se les está persiguiendo y judicializando. Eso es lo que no queremos. Necesitamos planeación minera porque estamos superando el despojo minero que trajeron a Colombia las multinacionales con el código minero.
¿Qué aspecto fundamental la sorprendió, le impactó en el recorrido en los territorios mineros?
El despojo, la contradicción que genera que multinacionales extranjeras, tengan acceso a recursos nuestros y se los lleven.
¿Qué hacer con la minería ilegal?
No existe minería ilegal. Existen delitos ambientales, que es distinto. La ilegalizaron para los pequeños mineros para favorecer a las multinacionales. Existe la minería informal. La ilegalidad está asociada a la comisión de un delito y la comisión de un delito debe probarse porque está la presunción de inocencia.
¿En realidad está mal usado el término?
Ese término de minería ilegal ha sido usado para criminalizar a los mineros informales, es decir, a favor de las multinacionales y atacando a nuestros propios conciudadanos y colombianos.
- Jurisdicción agraria y rural, tema clave en audiencia pública mixta
- Plenaria del Senado retomará este martes la elección del magistrado de la Corte Constitucional
- Debate de Control Político busca fortalecer a La Dorada como eje estratégico multimodal en Caldas
- Avanza ley que da más tiempo para que no le quiten el número de celular