GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Ley Empatía ¿De qué trata la iniciativa que se tramita en el Senado?

Cada vez son más las iniciativas que llegan al Congreso de la República y que buscan proteger y salvaguardar el medio ambiente. Se espera que esta ley se discuta en plenaria de Senado en el próximo periodo legislativo.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 16 de enero (Prensa Senado).- Un proyecto de autoría de la senadora Andrea Padilla Villarraga, Alianza Verde, recibió el aval unánime, en primer debate, de la Comisión Sexta del Senado de la República.

Se trata del proyecto de ley 010 de 2024 Senado “Por el cual se reconoce e integra el enfoque de la protección y el bienestar animal a los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS) y Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEAS) en el marco de la política nacional de educación ambiental y se dictan otras disposiciones”.

El senador Carlos Eduardo Guevara, partido MIRA, y ponente del proyecto, explicó que la iniciativa “busca reconocer e incorporar el enfoque de protección y bienestar animal a los programas ambientales escolares, comunitarios y gubernamentales y aspira a transformar nuestra forma de entender y cuidar el medio ambiente fomentando la compasión y solidaridad hacia todas las formas de vida”.

El texto estipula que los estudiantes de educación media de los establecimientos educativos públicos y privados podrán prestar el servicio estudiantil obligatorio en actividades y establecimientos de protección y bienestar animal, atendiendo a la reglamentación vigente y la autonomía de la institución educativa.

Así mismo, en el marco del Día Mundial de los Animales (4 de octubre), las alcaldías municipales y locales socializarán, darán visibilidad y reconocerán las experiencias educativas innovadoras que fomenten la protección y el bienestar animal, y desarrollarán actividades para que los y las docentes de colegios públicos y privados intercambien sus conocimientos y experiencias pedagógicas para el fomento de la protección y el bienestar animal, en el marco de los PRAES y PROCEDAS.

Radicado proyecto que busca reducir salarios de los congresistas en un 50%

Bogotá, enero 15 de 2025– En la mañana de este miércoles, el senador Iván Cepeda, del Pacto Histórico, acompañado de congresistas de diferentes bancadas, radicó el proyecto de acto legislativo 09 de 2025, cuyo objetivo es reducir en cerca de un 50% los salarios de los legisladores a partir del 20 de julio de 2026.

Según cifras de Cepeda, actualmente los congresistas reciben una asignación mensual que alcanza los 48 millones 142 mil 46 pesos

El legislador manifestó que esta iniciativa busca promover una política más transparente y equitativa, tras lo cual destacó que 57 congresistas están respaldando este proyecto, como los senadores Humberto De La Calle Lombana, Mauricio Gómez Amín, Esmeralda Hernández Silva, Robert Daza Guevara, Antonio José Correa y Julio César Estrada, entre otros, además de un significativo número de representantes a la Cámara. 

Por eso, Cepeda estima que “es un buen comienzo para el trámite de esta importante iniciativa”.

El senador también expresó su confianza en que el texto avanzará con éxito en el Legislativo. “Creemos que este acto democratiza la política y contribuye a limpiarla. El Congreso es una institución altamente desprestigiada, y en parte esto se debe a las prebendas excesivas de los congresistas”, declaró.

Finalmente, Cepeda calificó la radicación del proyecto como un paso significativo hacia la transformación de la institución legislativa. “Estoy convencido de que esta es una decisión muy importante que hemos tomado hoy. Este es el primer paso hacia una reforma que puede beneficiar enormemente al país”, concluyó.

El proyecto de acto legislativo se centra en modificar el artículo 187 de la Constitución Política, el cual quedaría -de ser aprobado en los ocho debates que debe recibir en el Congreso-: “La remuneración mensual de los congresistas de la República, que incluye factores salariales y no salariales, no podrá exceder de veinte (20) salarios mínimos”.

Además, en el proyecto se determina que la remuneración se reajustaría anualmente en proporción igual al aumento del salario mínimo, pero también se deja en claro que “no será criterio para fijar el régimen salarial y prestacional de los demás funcionarios públicos, para quienes el monto salarial se fijará teniendo como base lo devengado por el Presidente de la República”. 

El proyecto de acto legislativo iniciará su curso en el Congreso una vez se reanuden las sesiones ordinarias, cuando se espera continuar el debate sobre este tema que busca acercar las instituciones a los ciudadanos y promover la equidad.

Senador Miguel Uribe resalta el control político de la oposición

Las citaciones a ministros y los hundimientos del presupuesto de 2025 y la reforma tributaria, entre los temas que destaca.

Por José Arévalo

Bogotá, enero 15 de 2025 (Prensa, Senado)- El semestre que terminó fue muy importante en el Senado de la República para las bancadas de la oposición, actividad que se evidenció en Comisión Tercera, donde se analizaron, debatieron y aprobaron proyectos de ley vitales para el país, y donde las principales autoridades económicas acudieron en cumplimiento de citaciones de control político.

El senador Miguel Uribe Turbay, del partido Centro Democrático, fue citante en diferentes oportunidades al entonces ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, y al director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, para que respondieran sobre el trabajo realizado por esos despachos respecto del acto legislativo del Sistema General de Participaciones, que finalmente se convirtió en realidad.

El senador exaltó la presentación de varias iniciativas determinantes para el país, pero consideró “que la gran victoria para los colombianos fue el hundimiento de la reforma tributaria que Gustavo Petro pretendía imponer para destruir la economía de muchas familias de ingresos bajos y medios”.

En cuanto a la compra de tierras, para entregar a campesinos, por parte del Gobierno, Uribe Turbay dijo que solamente se han adquirido 55 mil hectáreas y no 200 mil, pero que se gastan millones de pesos en publicidad engañosa, “Ponen en riesgo, no solamente los recursos públicos, sino también el desarrollo del campo colombiano”, dijo

La citación al gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar Gómez fue otro de los temas de control, en ese sentido entregaron el informe de gestión del Emisor sobre el tema del manejo de la inflación.