GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Jurisdicción agraria y rural, tema clave en audiencia pública mixta

Esta jurisdicción salda una deuda histórica que tiene el Estado con la ruralidad colombiana y ratifica la voluntad del gobierno actual por cumplir los mandatos del Acuerdo Final de Paz.

Por: Karen LisetheMadera Castro 

Bogotá D.C,noviembre 18de 202(Prensa Senado)La jurisdicción agraria y rural fue tema central en la audiencia pública mixta que lideraron las Comisiones Primeras del Senado y Cámara. Ésta surge como una necesidad fundamental para Colombia, un país donde la tierra y su uso son aspectos cruciales para el bienestar de las comunidades rurales y el desarrollo económico.

La senadora Clara López, del Pacto Histórico, en su intervención manifestó que es uno de los proyectos de ley estructurales que más impacto va a tener sobre la búsqueda de remover las causas del conflicto armado y social de este país. “Hay una verdadera falta de acceso a la justicia del pequeño propietario, del poseedor de la tierra y eso hace que esta jurisdicción sea necesaria y urgente”, dijo.

Por su parte, el senador Robert DazaPacto Históricoindicó que la reforma agraria no es posible de manera integral sino se tiene esta jurisdicción completa. “Necesitamos que los jueces agrarios tengas las herramientas necesarias para poder proceder”.

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, también intervino en la audiencia, indicando que esta es la posibilidad de construir un acuerdo que le permita a este país forjar la ruta para la justicia agraria para la paz.

“No podemos poner a funcionar una jurisdicción creada en el cuerpo constitucional sino la dotamos de unos principios que le permita a los operadores judiciales y del derecho agrario, lograr que los objetivos que ha ilustrado el régimen agrario durante 100 años, se puedan implementar”, expresó la jefe de la cartera.

Agregó, “la jurisdicción agraria y su entrada en funcionamiento prontamente puede ayudarnos a que estos 55 mil procesos agrarios, procesos de pertenencia, reivindicatorios, puedan tener jueces especializados con un estatuto que nos permita compilar decisiones para hacer justicia agraria”. 

Más reacciones

Delegado de Asuntos Agrarios y Tierra, Defensoría del Pueblo, Juan Camilo Morales“Es un proyecto favorable hacia la protección de los derechos del campesinado, de los pueblos étnicos y de otros actores de la ruralidad. Implementa en buena medida el acuerdo de paz de 2016”

Nicolás Pozo, Universidad del Rosario“La jurisdicción agraria debe ser exclusivamente de tierras excluyendo así las relaciones de producción agraria. El proyecto que está en trámite es una manifestación legal de derecho agrario, en búsqueda de La Paz para el campo colombiano”.

Guillermo Pérez, Red Nacional de Organizaciones Campesinas“Sin justicia agraria no hay paz. El estado colombiano está en deuda con 15 millones de campesinos que reclaman justicia y no la obtienen”.

Guillermo Forero, especialista en derecho agrario. Nos parece espantoso que en este proyecto se insista nuevamente en cortarle la cabeza a los jueces de la República para que administren justicia”, 

Ana Jiménez, Agencia Nacional de TierrasAcompañamos este proceso de la jurisdicción agraria, una manera de construir paz en el campo. En este país, los conflictos no solo se han dado en el marco del conflicto armado, sino que han existido patrones que son problemáticos alrededor de la tenencia de la propiedad de la tierra”.

Plenaria del Senado retomará este martes la elección del magistrado de la Corte Constitucional

Presidente del Senado, Efraín Cepeda, anunció que se dará toda la transparencia para la nueva votación.

Bogotá 18 de noviembre de 2024 (Prensa Senado). El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, anunció que la plenaria de la corporación retomará este martes el proceso de elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional que reemplazará a Antonio José Lizarazo, quien termina su periodo en febrero próximo.

La sesión fue convocada a partir de las 10:30 de la mañana.

La plenaria de este lunes se dio cita para escoger entre los juristas Claudia Dangond, Miguel Polo y Jaime Tobar, quienes además hablaron en audiencia pública ante los senadores para presentar sus propuestas.

Tras la votación, en la que participaron 102 senadores, según el registro de la Secretaría General, aparecieron 103 tarjetones así. 50 por Claudia Dangond, 50 por Miguel Polo, 2 votos en blanco y uno sin marcar para 103.

Ante la situación y conforme a lo que ordena el reglamento del Congreso, el presidente del Senado procedió a anular la votación.

El presidente Cepeda sostuvo: “Hay dos versiones, una, algunos senadores hablaron de una trampa y otros senadores hablaron de dos tarjetones pegados, de cualquier forma vamos a proceder así: Revisión de las cámaras de seguridad para ver dónde existió esa irregularidad”.

Manifestó también que: “Lo primero además fue la anulación de la votación que a algunos no les gustó, pero ante un presunto fraude o una trampa o un error, había 102 senadores y salieron 103 votos, de manera que eso generó un caos generalizado”.

Cepeda indicó que: “Le dimos trámite a la apelación, un grupo de senadores la presentaron y no hubo quorum en la plenaria del Senado, de manera que muy seguramente se citará para mañana”.

 

Por último sostuvo que: “Hoy no hubo transparencia, se violó la ley, 102 senadores depositaron 103 votos, por eso no pudo seguir la plenaria y la apelación se tramitó y no hubo el quorum necesario”.

Debate de Control Político busca fortalecer a La Dorada como eje estratégico multimodal en Caldas

En el marco de una sesión descentralizada de control político realizada en La Dorada, Caldas, se debatieron estrategias para posicionar al municipio como un eje estratégico, logístico y multimodal de la región. 

Por: Leonardo Vargas Mendoza

La DoradaCaldas, 16 de Noviembre 2024 (Prensa Senado)El senador Guido Echeverry, quien lideró la convocatoria, destacó la importancia de este espacio: "Hoy, están una cantidad de funcionarios aquí en La Dorada, que fundamentalmente los van a escuchar. Esta reunión se cita como un debate”, afirmó durante su intervención.

Por su parte, Joel Díaz, representante de la Cámara de Comercio de La Dorada, subrayó la necesidad de alianzas estratégicas para avanzar en proyectos clave, “queremos seguir siendo parte de la alianza de las diferentes entidades del país, como ProColombia, Impulsa Colombia, Fontur y demás. Necesitamos el apoyo para aplicar en un SAS; ya nos hemos presentado dos años y no hemos podido".

Desde el sector privado, Juan Manuel Daza, de Transporte Ferroportuario de Colombia (Transferport), resaltó el papel crucial de la infraestructura ferroviaria: "Somos una empresa colombiana, actualmente el único operador férreo que hace la ruta del corredor férreo central La Dorada - Santa Marta, que son 767 km", Destacó el potencial de esta conexión logística para el país.

El debate concluyó con un llamado a fortalecer las iniciativas y alianzas que permitan consolidar a La Dorada como un centro estratégico de desarrollo logístico para el departamento de Caldas y el país. Las propuestas presentadas serán clave para definir las acciones futuras en este importante corredor multimodal.

<FIN>