GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Sentido homenaje del Senado a Miguel Uribe Turbay

Senadores de todos los partidos se pusieron en pie y le brindaron un cerrado aplauso al congresista, quien fue atacado violentamente el pasado 7 de junio.

Por Johan Nassar H.

Bogotá, 20 de junio de 2025 (Prensa Senado). De pie y con un cerrado y extenso aplauso los senadores de todos los partidos políticos le rindieron un homenaje al congreso por el Centro Democrático Miguel Uribe Turbay, quien fue herido en un atentado el pasado 7 de junio y sigue en estado de “máxima gravedad” en la Fundación Santafé de Bogotá.

El homenaje fue promovido por el Presidente del Senado, Efraín Cepeda, quien pronunció algunas palabras en el último día de sesiones ordinarias, este viernes.

“Estamos atravesado un triste periodo, un dolor en el corazón que llevamos los 104 senadores y creo que el Congreso todo y es el atentado del que ha sido víctima nuestro compañero Miguel Uribe Turbay”, manifestó el Presidente Cepeda.

WhatsApp Image 2025 06 20 at 11.17.48 AMEl líder del Legislativo señaló la curul vacía del senador Uribe Turbay, en la cual permanece una bandera de Colombia, una fotografía del legislador y algunos mensajes de aliento que han dejado diferentes sectores presentes en el Capitolio.
El Presidente Cepeda dijo que esa curul está esperando al Senador “en los próximos meses”.

En ese momento comenzó un homenaje del resto de los senadores, quienes golpearon sus curules, aplaudieron y se pusieron de pie en muestra de respeto, consideración y esperanza hacia el congresista herido y quien, según su familia, sigue luchando por su vida.
“Un joven de 39 años. Creo que esa juventud le está ayudando para que en este momento se encuentre en un periodo de estabilidad y esperamos que luego venga su recuperación”, dijo Cepeda, quien pidió a sus colegas animarlo con el grito “¡Fuerza Miguel!”.

Sacar el odio del discurso para lograr una Colombia libre de violencia pide el senador Benavides

“Debemos desarmar la palabra para introducirnos al lenguaje del amor”, destacó el congresista.

Por: Keír Ernesto Villero Damián

Bogotá 19 de junio de 2025 (Prensa - Senado) Con la presencia de diversas comunidades religiosas y sociales, se realizó en el Congreso de la república el “Gran Encuentro” para sacar el odio del discurso, en un evento promovido por el senador Carlos Alberto Benavidez, (PH), unido al Ministerio del Interior.

Al inaugurar el encuentro con las diferentes comunidades religiosas en el Salón Boyacá, del Capitolio Nacional, el senador Carlos Alberto Benavides dijo: “Debemos desarmar la palabra para introducirnos en el lenguaje del amor para lograr una Colombia libre de violencia en el marco del día internacional para contrarrestar el discurso del odio”.  

El congresista Carlos Alberto Benavides (PH) exaltó la diversidad de los presentes a la reunión destacando que “hoy junto a comunidades de fe conversamos por la paz, la reconciliación y el respeto a las diferencias, sobre el rol de los líderes religiosos y espirituales frente al discurso del odio, para reflexionar con el uso de buenas palabras. Sacar esa violencia del país”.

Denuncian amenaza

El nuevo designado director del gabinete presidencial, el Pastor Alfredo Saade quien asistió al evento elevó palabras de alabanzas por el encuentro religioso y convocó a la armonía social tras señalar: “he recibido la buena noticia de ser jefe de gabinete del presidente Gustavo Petro, acto que tiene molesto a algunos pastores, situación que me ha traído amenazas”.

El pastor Saade dijo “la tolerancia entre nosotros nos lleva al encuentro de la justicia y la paz porque si no nos abrazamos entre nosotros, afuera están listos para asesinarnos, he recibido amenazas contra mi vida y mi hija, anunciándome que la violentarán sexualmente y me asesinarán a mí”.

El nuevo alto funcionario expresó, “hoy la economía va bien, pero nos siguen diciendo mentira, pido que nuestros pulpitos no se conviertan en escenario de disparo a la paz, muchos pastores señalan al presidente del diablo, cuando ha sido el quien ha impulsado la libertad de culto en Colombia, de modo que el llamado es a que respetemos las creencias de cada uno y nos encontremos con el mandatario nacional”.

El viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos, del Ministerio del Interior, Gabriel Rondón, rechazó la amenaza contra el pastor Alfredo Saade expresando que “hay algunos que creen que las diferencias políticas se dirimen amenazando, constriñendo o asesinando, al contrario, ellos están muy equivocados, nosotros no utilizaremos la violencia, practicamos el amor la democracia y la vida”.

Por su parte el senador Robert Daza (PH) manifestó que “en una comunidad debe existir la libertad de culto con respeto, porque la espiritualidad es muy importante, como senador campesino hemos dado la lucha para que se nos escuche y se nos reconozca como hoy lo ha hecho este gobierno. Eso mismo lo hizo el padre Camilo Torres Restrepo de quien soy seguidor”.

El dirigente político Campesino Robert Daza argumentó que “para construir la paz debo aprender a hablar con amor para salir de esta horrible noche en la que hemos vivido los campesinos y el país y poder caminar juntos desarmando el lenguaje del odio, aprendiendo de todo ese genocidio que nos queda atrás que nos deja dolor y el propósito se avanzar juntos”.

De parte de la Defensoría del Pueblo, su vocero, David López afirmó, “la violencia tiene un déficit de comunicación, todo derecho tiene un límite, la libertad religiosa tiene un límite, los vaivenes de la religión generan desestabilidad, unas veces está con el enfermo y el humilde, y otras veces, con el poder buscando figuración, espectacularidad señalando a otro”.

El encuentro  permitió  la participación de los diferentes sectores religiosos que se unieron al llamado del respeto para alcanzar la unidad de parte de los diferentes voceros  como los ministros capellanes, asociación de musulmanes de Colombia, cabildo Muisca Chicuna, comunidad budista, comunidad islámica Colombiana, iglesia Pentecostés Unida de Colombia, Iglesia Presbítero Colombiana, Conferencia Episcopal de Colombia, comunidades cristianas, comunidad envera indígenas, consejo interreligioso, Iglesia Luterana, entre otros.

Próximos al cierre de la legislatura, Senado aprueba conciliaciones y proyectos en último debate

“Aprobamos cuatro conciliaciones y 19 proyectos de ley”, afirmó el presidente del Senado Efraín Cepeda, al hacer un balance de la jornada legislativa en la plenaria.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Prensa Senado 19 de junio de 2025. Durante la jornada de hoy se adelantó la aprobación de la conciliación de proyectos, así como la votación de proyectos en cuarto debate.

Textos conciliados que pasan a sanción presidencial

Durante la primera parte de la sesión, se aprobaron los informes de conciliación de cuatro proyectos que ya habían surtido su trámite en ambas cámaras. Entre ellos, se destaca la iniciativa que promueve la responsabilidad social empresarial como herramienta para fomentar el deporte, la recreación y la actividad física. La senadora Nadia Blel, como conciliadora, destacó que esta norma permitirá canalizar recursos del sector privado hacia la construcción de infraestructura deportiva, la formación de entrenadores y el otorgamiento de becas educativas, resaltando su impacto transformador especialmente en regiones con dificultades de acceso.

También fue conciliado el proyecto que establece disposiciones para garantizar entornos digitales seguros para niños, niñas y adolescentes. La senadora Soledad Tamayo explicó que esta ley articula esfuerzos entre el Estado, las familias y el sector privado para prevenir riesgos en el uso de plataformas digitales y promover una navegación responsable, reconociendo que “la tecnología llegó y se quedó, pero también le ponemos unos límites y garantizamos que nuestros niños estén protegidos de todos estos riesgos que trae navegar también en línea”.

La plenaria también aprobó la conciliación del proyecto que introduce el arbitraje como modalidad en los procesos ejecutivos, una medida que busca descongestionar el sistema judicial. Asimismo, fue avalada la iniciativa que declara al desaparecido municipio de Armero como bien de interés cultural y al Nevado del Ruiz como patrimonio natural de la Nación, en un acto simbólico que, según expresó el senador Guido Echeverri, honra la memoria de las víctimas y contribuye al reconocimiento social y humano del territorio.

Avanza Aprobación de proyectos en cuarto debate

En el bloque de proyectos aprobados en cuarto debate, se destacó el proyecto de ley que define el procedimiento y los criterios para la actualización de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y los presupuestos máximos del sistema de salud, herramienta esencial para la sostenibilidad financiera del sistema. Asimismo, fue aprobada la creación del Día Nacional del Diputado, como homenaje a quienes han sufrido violencia en el ejercicio de ese cargo. La sesión estuvo marcada por un minuto de silencio en memoria de los diputados asesinados en el Valle del Cauca, a solicitud del senador Mauricio Giraldo, quien señaló que “esta ley honra la democracia y la labor de quienes trabajan por sus territorios”.

Otra de las iniciativas respaldadas por la Plenaria busca garantizar el acceso de los jóvenes rurales a la tierra, a la formación técnica y a proyectos productivos. Las senadoras Andrea Padilla y Catalina Pérez resaltaron que se trata de una deuda histórica con una población que enfrenta altos niveles de pobreza y exclusión, y que esta norma les permitirá integrarse de forma real a la reforma agraria y al desarrollo rural.

También fue aprobada la ley que exalta el oficio cultural de la tejeduría del sombrero suaceño, un símbolo de identidad del departamento del Huila. La senadora Sandra Ramírez y el senador Carlos Julio González, agradecieron el respaldo del Senado a esta manifestación tradicional de la cultura andina.

Así mismo, fue avalada la norma que fortalece la conmemoración del Día Nacional de la Niñez Indígena, reconociendo los saberes ancestrales de los pueblos originarios. En esta línea, también se aprobó un proyecto que busca ampliar la cobertura de bienes y servicios públicos en zonas rurales, como parte de una estrategia de equidad territorial.

La plenaria también aprobó el proyecto de ley que crea el galardón “Simona Amaya”, en honor a las mujeres que hicieron parte de la gesta libertadora, y la ley que conmemora los 156 años de fundación del municipio de Segovia, Antioquia, como homenaje a su historia y a sus habitantes.

Finalmente, se aprobó una iniciativa de gran relevancia económica y social para el departamento de La Guajira: la ley que establece mecanismos para el salvamento, capitalización y reactivación de las Salinas marítimas de Manaure – Sama Ltda. La norma, que contó con amplio respaldo de la plenaria, busca dar solución estructural a la crisis de esta empresa vital para el empleo y el desarrollo de la región.

Después de un receso, la plenaria de la corporación reinició su sesión y decidió levantar convocando para este viernes 20 de junio con el objeto de someter a consideración la conciliación de la Reforma laboral.